[Primer Año: Tabla de cotejo evaluación]


PAUTA DE COTEJO PARA PRIMER AÑO

CALENDARIZACION

AUTOEVALUACIÓN (13 de julio 2020)
Una autoevaluación será enviada como encuesta.
Tendremos una instancia donde revisaremos sus respuestas personalmente.

EVALUACIÓN FORMATIVA / 13 DE JULIO
Todos los contenidos deben estar subidos para el 30 de junio.
Período de revisión de los blogs 30 de junio a 13 de julio.
Se les entrega nuestra revisión con evaluación formativa el 13 de julio 2020

La evaluación formativa es para que ustedes mejoren sus contenidos para la nota final.

Envio a mail  individual @alumnos upla ,   informe individual de Evaluación Formativa sobre  información  publicada  en cada  Blog ,   según cotejo de  contenidos mínimos (por parte del equipo docente  de taller)

 ENTREGA AUTOEVALUACIÓN (10 de agosto 2020)

EVALUACIÓN  CIERRE DE SEMESTRE DEL PROFESOR Y LOS AYUDANTES:
(17 de agosto 2020)
*De momento se define el cierre de primer semestre de Expresión Gráfica el 17 de Agosto así que todo debe estar listo para antes de esa fecha, informaremos y actualizaremos por cualquier cambio*

*Lo importante es la reflexión, su desarrollo más que la obra finalizada, lo que ustedes escriben junto a su trabajo gráfico. Vamos a leerlos a todos.



EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN / EXPRESIÓN GRÁFICA I

Las metodologías habituales del taller combina  la teoría y práctica como objetivos propios de la integración del conocimiento a través de la experiencia, “saber ver” y “saber hacer”

      El seguimiento y valoración del trabajo de  los/as alumnos/as  ha sido secuencial, llega el momento valorar numéricamente el trabajo de indagaciones prácticas  e investigaciones de los/as   alumnos/as recopilados en el blog el 25 de Junio 2020 (desde Internet) 


      (La primera reunión de zoom de 13-14 de Abril de 2020 cuenta como presentación)

      Las clases comienzan a contar desde el 20-21 de Abril de 2020 desde la segunda reunión de Zoom.

      Se repasa globalmente el contenido accediendo por el archivo o etiquetado a cada uno a uno los blogs de  los/as alumnos/as  y se establece un valor numérico según criterios de evaluación .

Criterios de evaluación de blog  de los/as alumnos/as :

Contenidos mínimos:
Bitácora / Presentación blog
Registro de contenidos  clases a clase
Trabajos solicitados  en Tele Taller
Procesos reflexivos de los  aprendizaje 
Anotaciones sobre bibliografia solicitada
Investigaciones sobre contenidos (vistos en clase)
Aplicación personal multimedia sobre contenidos
Estilo Blog
Reflexiones, imágenes a desarrollar, bocetos, apuntes...
           
Galeria de imágenes de trabajos personales

Usos del blog como portafolio téorico práctico de la asignatura expresion grafica I


1
2
3
4
información
escasa
Información aceptable
Información requerida o avanzada
Información excelente

Criterios
de evaluación
1    /  0,25
información
escasa
2    / 0,50
Información aceptable
3    / 0,75
Información avanzada
4     /  1,0
Información excelente
Bitácora /
Presentación
blog
Escasa generalmente
personales  no ajustadas al tema





Cantidad moderada aceptable ajustadas al tema

Más amplias de lo requerido pero sin contribuciones
sustanciales

Superior a la media
Además incluye  reflexiones personales y procesos  constructivos
Registro de contenidos  Clases a clase
sin registro

registro  moderado
aceptable ajustadas al tema tratado


registro  amplias de lo requerido


registro más ampliado de lo requerido ,  además incluye  reflexiones personales
Trabajos solicitados  en Tele Taller
sin registro  de actividades


Algunas actividades
Todas las actividades
Todas las actividades
Además incluye  reflexiones personales
Procesos reflexivos de los  aprendizaje 
No presenta
Información
Presenta poca
Información
Suficiente
Información
Bastante información
Anotaciones de lecturas solicitadas

No presenta anotaciones de lecturas  
Algunas
anotaciones de lecturas 
Bastante apreciaciones
Conceptuales
de lecturas 

Relaciona conceptos de  lecturas
argumentando  correctamente en desarrollo actividades  
Estilo  blog

errores ortográficos
estilo de difícil lectura
se sigue  con facilidad – incluye algún enlace  ocasional
dominio del lenguaje
– entradas reforzadas con enlaces  externos
fluidez  agradable lectura
– múltiples enlaces usados de manera bien integrada al texto
Aplicación multimedia personal
sobre los conceptos tratados
 Solo
texto
e imagen

Texto
 Imagen
 video

Texto
imagen
video
audio

Texto
 imagen
video
audio , bocetos ,apuntes ,  otros



TABLAS DE ACTIVIDADES DE CLASE Y EJERCICIOS SOLICITADOS:


CLASE 0: Presentación
Encuesta Catastro.

CLASE 1: Bitácora & Blog
Construcción de Bitácora & Blog


BITÁCORA
 DESARROLLO

Tener en cuenta sus opciones:

OPCIÓN A: Construcción libre. 
Como personas dedicadas al arte debemos prestar atención en el "oficio" (limpieza y calidad de lo que hacemos con las manos).

Empaste/Encuadernado:

-Tamaño ideal: Entre A4 y A5
(Carta/media carta u Oficio/medio oficio)

-Papel apropiado que soporte las técnicas que vamos a utilizar.

-Tapas firmes que te permitan un soporte apropiado
-Encuadernación resistente
-Hojas: De 80 a 100 hojas por año.
·     
OPCIÓN B: Adaptar un cuarderno/libreta a modo de bitácora.
*Tener en cuenta la materialidad y el tamaño siempre

DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:

1. APARIENCIA: 
*Tanto si se construye a mano como si se utiliza un cuaderno/libreta:
  • Personalización del artefacto


2. CONTENIDO:
Por medio de:
-Dibujos
-Esquemas
-Mapas conceptuales
-Reflexiones/Escritos
-Pruebas de material / muestrarios
  • Presentación personal
  • Registro clase a clase 
  • Desarrollo de ejercicios
  • Análisis de Lecturas del Taller                               Kandinsky: Punto y línea sobre el plano                     John Berger: Sobre el Dibujo

3. EXTRA: Uso adicional del artefacto al incorporar:
-Inquietudes personales
-Trabajos/Dibujos personales
-Relaciones de conceptos Multidisciplinarios (ej: otras asignaturas, lecturas adicionales).



BLOG: 
DESARROLLO

  • Esta es la forma en la que el Equipo Académico de Gráfica puede revisar el avance y realizar un acompañamiento personalizado al proceso de cada estudiante.  
  • El Blog nos proporcionará una visión clara y ordenada del registro que van haciendo en su bitácora y de los ejercicios solicitados.
  • Se escogió BLOGGER* por sobre otras plataformas para compartir contenido de manera ordenada y secuencial, debido al formato de Journal (diario de vida) con registro de archivo y la capacidad de compartir imágenes en diversas dimensiones, enlaces y videos de larga duración (cosa que no tiene Instagram por ejemplo y entrega un soporte más profesional que las RRSS). APROVECHEN AL MÁXIMO ESTAS HERRAMIENTAS.

  • Digitalizar bitácora: Todo lo que está en la bitácora en papel debe ser digitalizado y publicado en el Blog Personal.
  • Personalización y Organización: La estética y visualidad del Blog es libre pero debe reflejar al autor, siempre que el contenido esté bien organizado, sea legible y fácil de entender.
  • Registro de clase y los ejercicios solicitados:  deben ser digitalizados en el Blog Personal por medio de:
         -Imagen
         -Texto
         -Video/audio
         -Otros contenidos multimedia
  • Buena calidad y tratamiento de las imágenes: Pueden subir al blog una página completa de su bitácora con texto escrito a mano, y/o pueden subir imágenes de la bitácora y luego desarrollar el texto en el blog, explicativo/reflexivo.
  • Complementar el contenido material de la Bitácora con contenido digital multimedia que les permite el blog:
-Registro fotográfico de sus procesos 
-Registro audiovisual de sus procesos
-Hipervínculos/Enlaces de interés
-Videos de Youtube/Vimeo
-Audio 
-Otras aplicaciones (Ej: Prezi).

NOS INTERESA MEDIR:

El desarrollo de sus trabajos:
Procesos y descubrimientos.
Cómo solucionan los problemas.
Cómo relacionan conceptos.
Curiosidad por ir más allá de lo que se solicita.
Creatividad.

*La clave para la excelencia: Lo importante no es el resultado, sino los ejercicios y sus reflexiones sobre estos. Por esto se valora totalmente la demostración de interés al realizar más ejercicios de los solicitados y buscar información adicional.

*Utilizar una hoja completa de la bitácora para desarrollar cada trabajo. Darle el espacio apropiado a cada actividad.


NO NOS  INTERESA MEDIR:

Aquí no hay bueno o malo. Sólo procesos y experiencia:

*No se mide si el dibujo es bueno o malo, se califica si pueden traducir la experiencia de sus percepciones particulares a través del dibujo, tinta y otras materialidades.
*No amontones todo en una sola hoja. Organicen bien la información.


CLASE 2: Arte & Mente
-Meditación
-Contorno Ciego

Ejercicio 1: Meditación







Objetivo: "Dejar que el cuerpo fluya a través de una experiencia  sensorial libre"
Instrucciones:

1. Postura recta, con las palmas mirando hacia arriba sobre las rodillas y los ojos cerrados.

2. Tú eres tu respiración, tu atención está donde está tu respiración consciente.

3. Escuchar con atención el audio del video de meditación de "Activación de la Glándula Pineal" de Fresia Castro.

4. Hacer introspección durante la meditación.

5. -Expresar la vivencia sensorial de la meditación a través de una propuesta gráfica libre en bitácora como relato visual, con los materiales que prefieran.

6. Subir el desarrollo, los procesos, registro y sus reflexiones escritas a su Blog/Bitácora personal.

Ejercicio 2: Contorno Ciego






Objetivo: "Dominar nuestro cuerpo en razón a las instrucciones como disciplina ordenadora"
Instrucciones:

1. Fijar el papel o superficie a dibujar y seleccionar material (carboncillo, grafito, plumones, un lápiz que se defina bien)
-Puede ser directo en la bitácora (fijarla para que no se mueva).
-O puede ser hecho en hojas aparte que luego incorporarán a la bitácora. 

2.Sentarse o situarse de manera recta en perpendicular al plano/superficie a dibujar.

3. Situar la mano dominante encima del papel.

4. Con la otra mano extendida, girar la vista hacia esta, mirando en dirección contraria al plano superficie.

5. Sin mirar la hoja de papel, dibujar el recorrido del contorno de lo que ven SIN LEVANTAR EL LÁPIZ DEL PAPEL.

Recordar que: "Lo que tienen en frente no es una mano, no es un objeto; Es un viaje, un recorrido"

6. Subir el desarrollo, los procesos, registro y sus reflexiones escritas a su Blog/Bitácora personal.

*Se solicita mínimo 3 intentos con una mano, se valoran más de 3 (el que quiera puede hacer ejercicios adicionales con ambas manos).
[Ejemplos de ejercicios aquí]

*Después de eso pueden hacer el ejercicio de contorno ciego a partir de un objeto (Deben fotografiarlo para que sepamos lo qué están observando).


CLASE 3: De la línea prehistórica al Sonido


EJERCICIO 1:
¿Existe la pintura/línea paleolítica?

DESARROLLO

Tener en cuenta:

LECTURA OBLIGATORIA
SOLICITADA:
John Berger - Sobre el Dibujo Páginas: pag 69-81 Se encuentra en biblioteca 

Lecturas sugeridas/esperadas:
-Alegoría de la Caverna de Platón.
-Ensayo de Alvarado Dávila sobre el Arte prehistórico.
-Ensayo de Ayudantía sobre el arte prehistórico.

Documental:
La cueva de los sueños olvidados de Werner Herzog.

·     

En bitácora:

1. Reflexión en torno a la pregunta
"¿Existe la línea/pintura paleolítica?"

Responda la pregunta por medio de:
-Dibujos
-Esquemas
-Texto.

2. Análisis de la Lectura de John Berger
"Sobre el Dibujo".

Por medio de:
-Dibujos
-Esquemas
-Texto.

3. Relacionar el contenido con la Historia del Arte.

Por medio de:
-Dibujos
-Esquemas
-Texto.


EJERCICIO 2:
La línea recta es una creación humana



DESARROLLO

TENER PRESENTE:

-Comprobar de manera empírica si los enunciados son reales o posibles de hacer significa experimentar por sus propias manos con sus percepciones y nociones sobre el tema.

-Es importante que investiguen sobre los pensadores y el contexto histórico de los enunciados para saber de qué se está hablando.

-Si surge algún cuestionamiento comprobar por su cuenta fechas y nombres de los autores:
¿A cuál definición le falto exactitud? ¿Te hacen sentido estas definiciones?

-La única forma de comprobar la información que te es entregada  es haciendo el ejercicio, lo resultante de la actividad, es la respuesta.

Textos donde encontrar información sobre los términos artísticos comunes que todos deben manejar:

-Kandinsky, Wassily Punto y Línea sobre el Plano

-Crespi y Ferrario, Léxico ténico de las artes plásticas.

-Rudolf Arnheim Arte y Percepción Visual.

·      

COMPROBAR LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS GRAFICÁNDOLOS EN SU BITÁCORA:
  1. EUCLIDES A: "Una línea recta  es aquella  que yace por igual respecto de los puntos que están en ella"                                                                EUCLIDES B: "Una línea recta puede ser dibujada uniendo dos puntos cualesquiera"
  2. ARQUÍMEDES DE SIRACUSA: De todas las líneas que tienen los mismos extremos , la recta es la más corta. 
  3. PLATÓN: "Es la línea que sus puntos intermedios  hacen sombra a sus extremos".
  4. LEIBNIZ: "Es el conjunto de puntos que permanecen invariates cuando un cuerpo gira alrededor de dos de sus puntos".
  5. LEGENDRE: "Es el camino mas corto entre dos puntos."
  6. THOMAS SIMPSON: "Es la línea que trazada de un punto a otro no se vuelve ni a la derecha ni a la izquierda, y es la más corta que se puede trazar entre esos dos puntos ".
  7. FOURIER: "La recta es una serie de puntos, cada uno de los cuales equidista de tres puntos dados".
  8. DELBOEUF: "Es una línea homogénea, es decir, cuyas partes, tomadas  indiferentemente , son semejantes  y no entre sí y no difieren más que en su longitud".
  9. DUHAMEL: "Es una línea indefinida tal que por dos puntos dados no se puede hacer pasar mas que una".
  10. RIEMANN: "Las rectas son simplemente  puntos de una esfera que se encuentran a una distancia mínima".
REFLEXIONAR EN TORNO A ESTAS DEFINICIONES GRAFICANDO EN SU BITÁCORA POR MEDIO DE:

-Dibujos
-Esquemas y diagramas lineales.
-Texto

    Comprobar si todas las definiciones se pueden representar en el plano bidimensional (en bitácora).

    ¿Son todas las definiciones o sólo algunas conducentes a generar una línea recta en el plano?

    ¿A cuál de las definiciones le falto exactitud o sencillamente es una falacias argumentativas (mentira, engaño, falsedad)?

    Argumenta tus respuestas basándote en las imágenes resultantes que vayas a graficar según las definiciones propuestas.

    Recuerde que la línea recta, como nosotros la conocemos, no existe; no es más que una ilusión óptica y el hombre puede inventarla y administrarla a su conveniencia.



EJERCICIO 3:
OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.



DESARROLLO

Tener en cuenta:

Investigar la Autopoyesis de Maturana y Varela.

·     Lecturas sugeridas para entender el contenido:
Berger, Kandinsky, desde Biblioteca DESCARGA AQUI

¿Como se manifiesta la línea en la naturaleza?
Reflexión en torno a la naturaleza, paisaje y/o el entorno que te rodea ¿Qué ves? Por medio de:
-Dibujos
-Esquemas
-Texto.

La curva vs la recta
Observar y diferenciar la curva en los elementos naturales orgánicos versus la línea recta artificial como creación humana.


EJERCICIO 4:
Dibujo Automático & Surrealismo


DESARROLLO

Tener en cuenta:


Revisar el Link ISSUU [ AQUI ] 
Pensar en las diferentes definiciones del dibujo automático.

*No hay orden para la realizacion de estos ejercicios, lo importante es realizarlos.


1. Seleccionar una canción-sonido libremente
Debe tener riqueza en variaciones tonales, velocidades y pausas. Ejemplo: Jazz, Electrónica, Clásica (Stravinsky, Vivaldi, Beethoven), etc. 

2. Realizar el ejercicio al menos 3 veces
-Puede ser con la misma música o con músicas diferentes.
-Idealmente realizar el trabajo a ciegas
-Grafito blando (8b, 9b), barra de grafito entero, carboncillo, un material de registro similar.
-Postura cómoda
-Soporte vertical o diagonal.

  • DEFINICIÓN DE DIBUJO AUTOMÁTICO DE ANDRÉ MASSON: "La mano debe ser suficientemente rápida para que el pensamiento consciente no pueda intervenir y dirigir el gesto. Porque el gesto debe ser totalmente libre, sin apriorismos ni espíritu crítico alguno. Sólo actúa la mano convirtiéndose, como escribió André Breton, en ala. Cuando llega la imagen, la tomo sin rechazarla. Tengo la impresión de que surge mientras mi mano corre por el papel, pero no la veo mientras el dibujo no está acabado. Si detuviera el trazado antes de que pareciera la imagen, no sería más que un garabato". 
3. ¿Qué música usaron y por qué? 
-Describir sus motivos de selección.
-Incorporar al blog un enlace a youtube, soundcloud, spotify para que escuchemos.
-Se valora como punto adicional si se pueden grabar cuando realizan el ejercicio y lo comparten en el blog.

4. Describir su reflexión sobre el ejercicio realizado 
-Qué sintieron
-Qué piensan de las líneas conseguidas
-Reflexiones y describa sus líneas



CLASE 4:
Punto y Línea sobre el Plano

EJERCICIO 1:
La expresividad de la línea

DESARROLLO

Tener en cuenta:
·         Movimiento
·         Dinamismo
·         Ritmo.

Para trabajar la expresividad de la línea desde el punto de vista del grafismo y del trazo:

En bitácora:
1. Realizaremos al menos 3 composiciones básicas diferentes a mano alzada

2. Cada composición debe ocupar 1hoja de su bitácora.

3. La composición es en base a líneas que según su disposición en el plano expresen diferentes sensaciones según su trayectoria (Movimiento, Dinamismo, Ritmo) como:
Tranquilidad, Elevación, Inestabilidad, Agresividad, Violencia, Suavidad,  Movimiento, Inactividad, Orden, Desorden, Calma, Excitación, Estabilidad, Inestabilidad, Equilibrio, Distancia, Cercanía, Espontaneidad, Acento, Neutralidad, Asimetría, Simetría, Audacia, Sutileza, Transparencia, Opacidad, etc.

4. Describir en bitácora lo que ustedes creen que representan sus composiciones.
EJERCICIO 2:
Ficha de texturas visuales

DESARROLLO

Tener en cuenta:
·      Gradación Tonal
·      Entramado
·      Sombreado lineal.

Realizar un muestrario en bitácora:
1. 30 recuadros de mínimo 3x3 cm
2. Cada recuadro debe tener una textura de líneas diferentes.
3. Realizar ejercicios de trazo lineal a mano alzada
4. SE PROHIBE LA REGLA.
5. Valerse de entramados y gradaciones tonales con sombreado lineal.
EJERCICIO 3:
Descomponer imágenes usando puntos, líneas y plano

DESARROLLO

Tener en cuenta:
·     División de Contorno en Figura y Fondo
·     Línea con Valor (Intensidad y Grosor)
·     Ilusión de profundidad

DESCOMPONER IMÁGENES  USANDO PUNTOS, LINEAS Y PLANOS

•Elementos conceptuales: punto, línea y plano.
•Elementos visuales: forma, tamaño, textura.
•Elementos de relación: dirección, posición

1. Seleccionar hasta 3 imágenes: 
Captura fotográfica del propio entorno cotidiano
idealmente paisajes con diversos planos (rurales o urbanos)
Pueden ser bodegones también (preocuparse de que tengan diferentes planos.

2. Realizar en bitácora un croquis de lo que ven o calcar directamente de la pantalla aumentando el brillo sobre un papel que pueda translucirse: bond, mantequilla o transparencia, dependiendo de lo que tengan a la mano.

3. Diferenciar los planos, rellenar los espacios con puntos líneas y planos teniendo en cuenta:
-División del contorno de figura y fondo
-La línea con valor*
- Ilusión de profundidad*

*Tanto la línea con valor como la ilusión de profundidad aumentan disminuyen el tamaño de la línea de acuerdo a la distancia y volumen, luz y sombra.

CONVERSATORIOS EN PARO:
1. Martes 12 de mayo
2. Martes 19 de mayo
3. Martes 26 de mayo

TUTORÍAS LIBRES DE AYUDANTÍA:
1. Viernes 29 de Mayo: Tinta china, caligrafía y materiales.
2. Viernes 5 de Junio.



Comentarios