( ARP 6432-01 PROYECTO CREATIVO EN GRAFICA : CLASE # 1 )
Video Registro Zoom 1
PROGRAMA
ARP 6432-01 PROYECTO CREATIVO EN GRAFICA
Semestre: Segundo 2020
Facultad: Arte
Profesor: Mario Ibarra Catalán
Página WEBLOG: https://teletallerexpresiongrafica.blogspot.com
Horarios: Via Zoom Miercoles 11.30 hrs
El Weblog como recurso web para procesos de enseñanza-aprendizaje del taller el programa de la asignatura ARP 6432 PROYECTO CREATIVO EN GRAFICA se adapta a esta herramienta de Internet en el contexto pandemico que nos impide clases presenciales.
El Weblog TELE TALLER DE EXPRESION GRAFICA se presenta como una herramienta pedagógica que se estructura como un entorno emergente de redes de individuos/estudiantes que generan, comparten actividades y estructuran los contenidos de las asignaturas de Expresion grafica convirtiéndolos en conocimiento colectivo. (entendida como comunidad de trabajo relacionada mediante la web)
DESCRIPCIÓN:
El Tele Taller ARP 6432-01 Proyecto creativo en grafica , para la carrera de pedagogía en artes plásticas (enfocado en la formación de profesores de educación artística ), este semestre se planteará el modelo de Aprendizaje Basado en la Creación Artistica.(ABCA) que propone la creación artística como un proceso de aprendizaje artístico pedagógico , que unifica la creación y la docencia al orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de estructuras conceptuales, pedagógicas y mediales que se plantean con la intención de dar lugar al desarrollo y a la creación de nuevas metáforas visuales, de nuevas reflexiones y formas metodológicas de enseñanza del arte basadas en la exploración de los medios técnologicos y las posibilidades de lo digital como medios de creación artistica para expresar una mirada reflexiva y artística de nuestra realidad cotidiana , que en la coyuntura actual adquiere sentido académico y artístico.
Los lenguajes y soportes de comunicación que se proponen para la practica artistica son la fotografia y el video-ensayo, visibilizando su personalidad y concepción estetica en un proyecto de creación a partir de la diversidad de propuestas que puedan surgir de cada realidad desde la lectura de los textos : Estetica de lo cotidiano y Postproduccion
Para la concreción de los proyectos se utilizarán todos aquellos recursos grafico plásticos ( dibujo, pintura, grabado, collage ,etc.) y modos de registro digital (fotografía y video) que se consideren necesarios, las imágenes resultantes deben ser de autoría propia o apropiaciones a los autores propuestos que guarden una relación conceptual o formal con las imágenes propuestas cuyo propósito principal es hacer, producir, crear o efectuar algo, dar cuerpo a una idea , a un tema , a una vivencia o un deseo en una forma final material ( foto ensayo - Video ensayo )
PROPUESTA DE PROYECTO
La dinámica de la asignaturas exigen la integración de lectura, escritura y producción de obra, de manera que el estudiante descubra, mediante la experimentación del taller y discusión en aula, un particular método de creación que integre materialmente las experiencias y reflexiones que caracterizan su mundo cotidiano.
A través de actividades artistica-pedagógica que nos permiten integrar las nociones de lo cotidiano y la noción de postproduccion para proponer operaciones del arte contemporaneo, a las realidades que el alumnado vive en lo personal y asi de poder trabajar con las emociones, sentimientos e ideas, de traducir a imagen su universo cotidiano individual .
En este contexto la experiencia se abre a cualquier mirada aportada por el alumnado que suscite su interés personal.
METODOLOGIA EN LINEA :
Clases expositivas remotas por medio de la plataforma ZOOM, con apoyo de medios audiovisuales. Las presentaciones y los textos están disponibles en la plataforma weblog Tele Taller https://teletallerexpresiongrafica.blogspot.com.
La metodologia se orienta desde la práctica de una pedagogia de taller de arte aplicada en un contexto educativo concreto (asignaturas de expresion grafica) por un lado, y por otro en el vasto espacio virtual que es Internet, donde se establecen las relaciones entre grupo docente y estudiantes conectados más allá del aula taller.
Para que el aprendizaje del taller de arte, y el aprendizaje en sí, se genere de la forma más adecuada a lo virtual , se afrontara el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje de un proyecto de arte, interpretándolo como una obra de arte, cuidando su forma, su modelo, su significación y el tipo de experiencia que genera a través de la practica artistica, sin perder su esencia, y buscando generar a la vez un conocimiento activo, ajustaremos los procesos pedagógicos del tele taller a los procesos artísticos de los estudiantes y abrir el medio tecnologico a la experiencia educativa del arte para generar ficciones al observar nuestra propia realidad cotidiana.
OBJETIVOS TELE TALLER EN LÍNEA
Creación de una blogosfera en Blogger para configurar un espacio colaborativo basado en el blog como bitácora digital de recopilación y reflexión del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as.
Alfabetizar en competencias digitales en el marco de una pedagogía constructivista, incidiendo en la importancia de dar mayor protagonismo al estudiante en su rol de aprendiz dejando el papel del profesor como facilitador.
Experimentar las posibilidades didácticas del blog para crear, recopilar y organizar diferentes recursos adaptados a la asignatura ARP 6432 Proyecto creativo en Grafica
Recopilar contenidos educativos creados por los participantes del taller y difundirlos por internet.
OBJETIVOS PROGRAMA :
Desarrollar una metodología de carácter reflexivo-critico y experiencial a partir del Aprendizaje Basado en la Creación Artistica.(ABCA) que propone la creación artística como un proceso de aprendizaje artístico pedagógico
Explorar los eventos, cosas y materialidades que conforman su contexto cotidiano más próximo.
Generar una instancia de creación y producción personal que incremente la capacidad de razonar, procesar y elaborar una obra grafica autónoma; a través del ejercicio riguroso, sistemático del uso de los soportes y medios digitales.
Proponer un proyecto de metáforas visuales a traves del foto y video ensayo en torno a la estetica de lo cotidiano , que no sea sólo de creacion artística, sino una propuesta conceptual den cuenta de ella a través de un portafolio digital
UNIDADES TEMÁTICAS:
· Modelo de Aprendizaje Basado en la Creación Artistica.
· Medios digitales y comunicación de ideas
· La Estetica de lo cotidiano
· Postproducción : Operaciones de movilidad de la imagen, generada desde la forma manual al espacio digital. (sonido, edición, animación )
· Portafolios para la representación y comunicación visual
DESARROLLO BLOQUES TEMATICOS | RESULTADO DE APRENDIZAJE | SABER | MEDIOS, RECURSOS Y ESPACIOS |
Transforma el hecho cotidiano en nuevas formas de producción visual | Explora los eventos, objetos y materialidades que conforman su contexto cotidiano . | . Noción de Estética cotidianaen nuevas formas de producción visual Explora los eventos, cosas y materialidades que conforman contexto cotidiano . | - Lecturas y encargos en línea. - Discusión de lecturas solicitadas - Discusión sobre características y avances de proyecto - Portafolio |
Diseña procesos artísticos reflexivos a partir de unhecho cotidiano | Compone procedimientos artísticos y nuevas formas de producción | -Noción de postproducción Las operaciones del arte contemporaneo Los límites formales Foto y video ensayo | - Lecturas y encargos en línea. - Visionado de referentes del foto ensayo . - Discusión sobre avances de portafolio |
Proyecta su creación a partir de las operaciones del arte contemporaneo | Mide los aspectos fundamentales de su proceso artístico con referentes de la historia y teoría del arte. | -Referentes artísticos históricos. -Ideas y poéticas de los referentes artísticos encontrados. | - Lecturas y encargos en línea. - Visionado de referentes. del video ensayo . - Discusión sobre avances proyecto |
Evalúa la identidad de su proyecto de obra | Formula los aspectos identitarios del encuentro entre la estética cotidiana y Postproducción en su proyecto | -Claves formales y temáticas de la propia obra. | - Visionado de referentes. - Discusión sobre avances de obra. |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS | ACTIVIDADES: PRIORIZAR DE LA MÁS SIMPLE A LA MÁS COMPLEJA, PRIORIZARLAS; INDICAR LA ACTIVIDAD DE INICIO, SEGUIMIENTO Y LA FINAL. | ||
SABER CONOCER | SABER HACER | SABER SER | |
Elementos de la realidad cotidiana | Comprender noción de estética cotidiana La noción de vida cotidiana | Tomar elementos de la realidad cotidiana y generar su propia ficción a través del foto o-ensayo | Desarrollar identidad a partir de esos hitos |
Desarrollar procesos y formas artísticas que se expresendesde la base de la cotidianidad a través de Foto ensayo y video ensayo | Comprender noción Foto ensayo y video ensayo Pueden considerarse cinco áreas fundamentales a este respecto: | Trabajar el Foto ensayo y video ensayo como el medio artístico desde un proyecto autónomo | Examinar los límites del Foto ensayo y el video ensayo |
Encontrar claves artísticas de las operaciones del arte contemporaneo , para explicar los rasgos característicos del propio proceso artístico. | Conocer referentes artísticos que se relacionan con las operaciones del arte contemporaneo · Cita · Apropiación · Versión · Parodia · Resignificación | Encontrar las fuerzas poéticas que explican el trabajo Foto ensayo / video ensayo mediante diversas operaciones artísticas... | Identificar sus procesos artísticos con los procesos artísticos de sus referentes |
Plantear los aspectos que dan identidad a su proceso creativo del proyecto de arte | Comprender las claves formales y temáticas de su proyecto de arte El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que se sustenta el proyecto | Identificar el aspecto formal y temático más importante en su proyecto de arte, hipótesis visual, permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones. | Formular la identidad de su proceso creativo del proyecto de arte |
EVALUACIÓN:
Tres evaluciones integrales : dos sumativas y una autoevalución
Sumativa 1 Propuesta personal de investigaciones anotadas en Bitácora de taller
(versión objeto artefacto y Blog formato digital) que tendrá corrección y evaluación comparativa por la plataforma ZOOM.
Sumativa 2 Producción final proyectos o artefactos individuales. Describir, Relacionar, Producir.
Sumativa 3 Autoevaluación
Sobre criterios de evaluación: Énfasis experimental e investigativo aplicado en el desarrollo de los procesos, una adecuada interacción entre la imagen-medios-soportes con el temas propuestos, oficio en la técnica empleada, originalidad en la propuesta y obra presentada.
CALENDARIZACION 2º Semestre SECCION 01 ARP 6432-01 PROYECTO CREATIVO EN GRAFICA | ||
FECHA Contacto ZOOM | TEMA O CONTENIDO | BIBLIOGRAFÍA VIDEOGRAFÍA: PDFs |
Sesión 1: 02 sept | Introducción al TELE TALLER ZOOM Hoja de Ruta Lecturas solicitadas Discusión de encargos y lecturas. Visionado de referentes y encargos en línea. Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística Las propuestas de obras se desarrollan a partir de una relación entre textos y la experiencia artística , esto define el contexto formativo del Tele Taller que adquiere interés pedagógico , sentido académico y artístico. Cada proyecto sera el resultado de una experiencia de aprendizaje desde la practica artistica que se convierte en la materialización formal, textual, emocional, conceptual y estética de una vivencia personal que conforma nuestra vida cotidiana como ficción. | Martín Caeiro-Rodríguez
, Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción https://core.ac.uk/download/pdf/153337316.pdf Cuadro comparativo Arte tradicional / postproducción https://discursocuatro.files.wordpress.com/2018/06/bourriaud-postproduccion-cuadro-conceptual.pdf |
Sesión 2: 09 sept | PRACTICAS ESTETICAS DE LO COTIDIANO ¿Qué es la estética cotidiana? Proceso y representatividad cotidianos Definición de Estética cotidiana La propuesta, no sólo incluye la elaboración de un vídeo-ensayo, además requería dos aproximaciones previas El proyecto se divide en actividades secuenciadas en el tiempo que, incluye 3 fases de realización y elaboración de un discurso audiovisual, favoreciendo una mirada personal, reflexiva y crítica el docente presenta la actividad de fotoensayo : donde se trata de una especie de collage, la construcción de una imagen a partir de otras. | CERTEAU, Michel De. (1999). La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Video youtube ¿Qué es la estética cotidiana? |
Sesión 3: 23 sept | PRACTICAS ESTETICAS DE LO COTIDIANO La estética cotidiana Desde la base de la cotidianidad casi todo el mundo come, se viste, reside en algún lugar, socializa y sale a la calle para ir al trabajo o hacer diligencias. Pueden considerarse cinco áreas fundamentales a este respecto: El alimento: La indumentaria: La vivienda: La convivencia: Los recorridos por fuera de la casa: Foto ensayo / video ensayo Un foto-ensayo, es un conjunto de fotografías que están obtenidas para causar una serie de emociones en el espectador. | MELCHIONE, K. (2017). Definición de la estética cotidiana. Revista KEPES Año 14 Nº 16, pags. 175-183. Trad. de Horacio Pérez-Henao. Extraido de http://190.15.17.25/kepes/downloads/Revista16_8.pdf |
Sesión 4: 30 sept | PRACTICAS ESTETICAS DE LO COTIDIANO Previamente a su realización dedicaremos un tiempo a mostrar otros proyectos realizados para reflexionar sobre la experiencia, exponer sus objetivos y destacar los niveles de profundidad conceptual y calidad técnica que podemos conseguir. En este orden, Soto nos permite entender que, si bien el arte puede estar en la vida cotidiana, dicha vida cotidiana no necesariamente tiene que ser una obra de arte para dar cuenta de la experiencia estética. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO La dinámica de la asignaturas exigen la integración de lectura, escritura y producción de obra, de manera que el estudiante descubra, mediante la experimentación del taller y discusión en aula, un particular método de creación y su incipiente identidad artística. Las fases del proyecto se deben compilar los registros postales en un Portafolios digital alojado en el blog de la asignatura, FASE1 MARCO DE REFERENCIA la informacion de cada proyecto debe procurar seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre lo cotidiano a partir de las lecturas y presentar documentos de archivo y registros audiovisuales,
FASE 2 FOTO ENSAYO un organizador de imágenes.
Elaborar un portafolio o reporte grafico que describa, una lectura simbólica de los lugares que el/la alumno/a identifique como parte de su cotidianidad. Elaboración de una propuesta de foto ensayo de 10 postales de entornos domésticos Registrar fotografías digitales del espacio doméstico o personal del autor de las postales.
En la parte inferior de cada postal se transcribirán citas textuales de la bibliografía propuesta que complementen y doten de sentido las imágenes fotográficas. Al final integrarán un par de renglones con una reflexión personal.
FACE 3 VIDEO ENSAYO Considerado una forma narrativa del pensamiento audiovisual, el vídeo-ensayo es una reflexión mediante imágenes, realizada a través de una serie de herramientas retóricas que se construyen al mismo tiempo que se desarrolla la reflexión. De esta manera las imágenes son construidas a través de una hermenéutica visual en la que se procesan experiencias de todo tipo, convirtiéndose en el producto que las resume y en el catalizador de nuevos discursos visuales. | SOTO Marita , La puesta en escena de todos los días: Prácticas esteticas de la vida cotidiana , Editorial Eudeba. B.Aires Utilizar para procesar las imágenes fotográficas ( de dibujos o registros fotográficos ) sitio web Canva de herramientas de diseño gráfico simplificado, https://www.canva.com Bourriau, Nicolas (2007) Postproducción. La cultura como escenario: modos en el que el arte reprograma el mundo contemporáneo, A Hidalgo Editora , B.Aires |
Sesión 5: 07 octubre | Discusión sobre avances de obra en línea. ¿Qué es un dossier ? Un dossier o portafolio no es más que una muestra del trabajo de un creador que sirve como herramienta de ordenación, presentación y comunicación de la obra, trayectoria o discurso artístico. Portafolio y Ficha técnica ¿Qué estructura o apartados debe tener un dossier? ⋅Nombre del Artista
Statement o declaración de intenciones CONTENIDO o CUERPO del dossier
Documentación de imágenes , proyectos, exposiciones...
| Bourriau, Nicolas (2007) Postproducción. La cultura como escenario: modos en el que el arte reprograma el mundo contemporáneo, A Hidalgo Editora , B.Aires |
Sesión 6: 14 octubre | Operaciones de Postproducción Discusión sobre avances de obra en línea. Presenta procesos artísticos reflexivos FACE 3 VIDEO ENSAYO Considerado una forma narrativa del pensamiento audiovisual, el vídeo-ensayo es una reflexión mediante imágenes, realizada a través de una serie de herramientas retóricas que se construyen al mismo tiempo que se desarrolla la reflexión. De esta manera las imágenes son construidas a través de una hermenéutica visual en la que se procesan experiencias de todo tipo, convirtiéndose en el producto que las resume y en el catalizador de nuevos discursos visuales. | VIDEOGRAFÍA: Jorgen Leth - The Perfect Human, 1967 Estrenada mundialmente en el festival de Cannes de 1967, antes de la proyección de La Chinoise de Jean-Luc Godard, Det Perfekte menneske es casi minimalista: una habitación blanca y vacía, dos actores y una voz en off que va indicando en qué consiste un humano perfecto para alguien que por primera vez en su vida se topa con uno. "Así salta un humano", "así se cae", "esta es una oreja", "esas son dos rodillas" y "¿qué estará pensando el humano?" son algunas de las frases con que Leth aprueba sobradamente su tesina de trece minutos sobre la esencia más pura del género. Andy Warhol eating a hamburger https://www.youtube.com/watch?v=Ejr9KBQzQPM |
Sesión 7: 21 octubre | Operaciones de Postproducción Discusión sobre avances de obra en línea. Presenta procesos artísticos reflexivos | VIDEOGRAFÍA: Edward Hooper , el pintor en silencio |
Sesión 8: 28 octubre | Operaciones de Postproducción presenta procesos artísticos reflexivos | ¿Cómo nacen los objetos? |
Sesión 9: | Autoevaluación Blog Evaluación formativa Evaluación proyecto |
MODELO REFERENCIAL DE PROYECTO
Se presenta como ejemplo de presentacion de proyecto : Prácticas estéticas de la vida cotidiana. La puesta en escena de todos los días, Marita Soto / Ensayo fotográfico: Julieta Steimberg http://www.catedrasoto.com.ar/otras-publicaciones/La-puesta-en-escena-Marita-Julieta.pdf |
Considerar : Se ha optado por ofrecer este ejemplo de lo que puede presentarse o hacerse el proyecto personal desde el contexto del taller y desde la experiencia de cada estudiante (artista) que debe modificar y adaptar a su contexto de proyecto . |
Reseña de LA PUESTA EN ESCENA DE TODOS LOS DÍAS …Quizás nos parezca que los objetos que conforman nuestra vida cotidiana, aquellos que nos acompañan a diario en las acciones más triviales y más automatizadas, no representan nada más allá de esa función práctica o de alguna valoración afectiva que les asignamos. Sin embargo, a través de un fino y detenido análisis, este libro observa hasta qué punto nuestra vida de cada día está cargada de acciones y elecciones que pasan por otro lado y los elementos con los que nos relacionamos tienen algo que trasciende su condición utilitaria, tecnológica o afectiva; significan también por su aspecto estético Marita Soto es Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Dirige el área de Crítica de Artes en la Universidad Nacional de las Artes. Investiga sobre fenómenos de entrecruzamiento entre los campos del arte, los medios masivos y la vida cotidiana. |
En resumen: las acciones que se desarrollan en La puesta en escena de todos los días, recogen la idea de hablar de cotidianidad a través del establecimiento de estrategias que permitan una actitud creativo-reflexiva y elimine la distancia entre arte y vida cotidiana El acercamiento creativo a través del foto-ensayo puede ser útil para acortar esas distancias permitiendo abrir nuevas vías de interés entre los estudiantes con respecto a su entorno diario. Lo importante, en todo caso, es facilitar esa apertura que nos aproxime a la experiencia artística y a su aprendizaje como algo integrado en la vida. Se trata de establecer una cierta tensión entre lo habitual, lo conocido y lo seguro, que favorezca el movimiento hacia lo nuevo y lo desconocido. |
Comentarios
Publicar un comentario