( ARP 6432-01 PROYECTO CREATIVO EN GRAFICA : CLASE # 4 )
TEMA: Estetica de lo cotidiano
(elegir una de las 5 situaciones que proponemos)
Contenido Los integrantes del Dadaísmo innovaron el empleo original de “papier collé” que derivó hacia el collage y el fotomontaje.
Para los dadaístas el uso del collage consistió en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por azar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino de la totalidad que se logra con él. Cada fragmento tiene un valor formal, y un valor de contenido propio.
OBJETIVOS:
General
· Facilitar aproximaciones en la construcción del concepto fotomontaje utilizando como referente los trabajos y artistas del movimiento Dada y sus procesos a través de la observacion del entorno de la vida cotidina
Especificos
· Potenciar el desarrollo de la capacidad artística en su dimensión apreciativa, productiva y emocional.
· Aproximar a la técnica a través de la expresión libre del fotomontaje
· Potenciar la autoexpresión a través de una creación propia de un portafolo utilizando medio digital
· Generar experiencias de reflexión acerca de las producciones propias y ajenas fomentando conciencia acerca de los avances.
FOTOMONTAJE:
El fotomontaje es la técnica que consiste en combinar dos o más fotografías con el objetivo de crear una nueva composición.
Henry Peach Robinson fue el primero en utilizar esta técnica en el año 1857.
Es el proceso de hacer una imagen compuesta de otras, una especie de
collage fotografico , la construcción de una imagen a partir de otras.
REFERENTES: Campo artístico las Vanguardias siglo XX.
Movimiento Dada y Exponentes del Dadá entre 1918 y 1922:
· Raoul Haussmann
· Hanna Höch,
· John Heartfield
· George Grosz
…. Esta técnica, inventada por Hausmann, Grosz y John Heartfield (que transformó en inglés su nombre y apellido, Helmut Herzfelde, como protesta al creciente nacionalismo alemán), y Hanna Höch, fue muy utilizada en Berlín como un arma y de allí exportada. Consiste en componer cuadros con fotografías recortadas y constituye un nuevo género, muy acorde con las ideas dadaístas de ruptura de barreras entre los géneros y de acabar con los tradicionales. El fotomontaje, como ha escrito M. de Micheli, "resultaba ser un arte sin mayúscula, sin pretensiones de entidad, inmerso por completo en lo inmediato real", un modo de expresión adecuada a los tiempos de guerra en que vivían. Y Heartfield fabricó sus primeros fotomontajes en el frente con recortes de revistas, como tarjetas postales para mandar a sus amigos y así burlar la censura.El hecho de recortar fotografías y hacer una nueva composición con ellas no era nuevo. Ya lo habían hecho los fotógrafos victorianos en el siglo XIX y Rejlander o Robinson eran maestros en este arte
Sin embargo, mientras aquéllos ponían un cuidado extremo en que la imagen resultante fuera tan armónica como una pintura tradicional, los dadaístas colocaron juntas imágenes radicalmente distintas y discordantes en escala, tamaño, tema, etcétera. El resultado es que cada imagen reacciona frente a la que tiene al lado y obliga al espectador a mirarla de otro modo. Lo que hace el fotomontaje es abrir la mirada, renovarla, descubrir cosas, realidades nuevas, antes ocultas en una mirada convencional.Wieland Herzfelde describió así el nacimiento del fotomontaje en el catálogo de la primera exposición Dada en Berlín, en 1920: "La pintura tuvo una vez la finalidad expresa de registrar la apariencia de las cosas -paisajes, animales, edificios, etcétera - que las personas no podían llegar a conocer por sus propios ojos. Hoy esa tarea ha sido emprendida por la fotografía y el cine, y se logra de manera incomparablemente mejor y más perfecta de lo que la pintura haya llegado nunca a conseguir.(..) Los dadaístas dicen: mientras en el pasado se invertían grandes cantidades de amor, de tiempo y de esfuerzo en pintar una persona, una flor, un sombrero, una sombra proyectada, etcétera, nosotros sólo cogemos un par de tijeras y cortamos todo lo necesario en cuadros o en fotografías. Si necesitamos cosas de tamaño pequeño no las representamos, sino que cogemos el objeto mismo, como puede ser una navaja de bolsillo, un cenicero, libros, etcétera: cosas simples que en los museos de arte antiguo están bellamente pintadas. Pero aun así, sólo están pintadas" Recuperado(24 de septiembre de 2020) de https://www.artehistoria.com/es/obras
Los términos fotomontaje y collage
dos técnicas de aspecto parecido pero no igual.
Collage | Fotomontaje |
El collage consiste en recortar y pegar manualmente imágenes u otros elementos para conseguir una imagen única. Esta técnica suele combinarse con otras técnicas pictóricas.
Técnica artística que consiste en ensamblar diferentes elementos en un todo unificado El collage es sólo cortar y pegar para obtener una pieza final El collage fue el punto de partida para el desarrollo de otras técnicas. Ambos procesos incluyen la selección de imágenes, reubicación de estas y en ocasiones retoques que prácticamente siempre, terminan en una pieza que distorsiona las imágenes originales. El collage se transforma en un dinámico y absurdo juego de imágenes fragmentadas que revelan metáforas inesperadas, así es como el collage se vuelve un método de exploración de la realidad y un procedimiento para expresarla. | En el caso del fotomontaje se parte de diferentes recortes fotográficos. La combinación de diversas imágenes fotográficas en una sola composición. El fotomontaje, en cambio, consiste en combinar imágenes fotográficas bien mediante la exposición múltiple durante el positivado o bien mediante métodos digitales. Los dadaístas juntaban imágenes que aparentemente no tenían relación entre sí, logrando composiciones incoherentes para el sentido común. Con esto se crea la posibilidad de interpretar las imágenes en sentidos totalmente nuevos. Montaje de fragmentos de objetos cotidiano. Por eso se interesaron en crear, con collages, imágenes imposibles para el pensamiento lógico. selección de imágenes, reubicación de estas y en ocasiones retoques que prácticamente siempre, terminan en una pieza que distorsiona las imágenes originales.
.
|
La estética cotidiana Delimitación del temática de los trabajos de Fotomontaje
La estética cotidiana se limita a aquellos asuntos de la vida que, siendo comunes en la gran mayoría de la gente, constituyen pautas o rutinas diarias a las cuales se intenta imprimirles un carácter estético.
Se deben considerarse estas cinco áreas fundamentales a este respecto:
El alimento: Las comidas se preparan y se ofrecen teniendo en cuenta sus características estéticas.
La indumentaria: la vestimenta se combina con fines estéticos y expresivos, a fin de disfrutar o ser disfrutada (o con un algún otro efecto) por la gente con la cual nos encontramos en el transcurso del día.
La vivienda: habitamos espacios, los limpiamos, organizamos y reorganizamos todos los días, nos relajamos y descansamos en ellos.
La convivencia: establecemos relaciones sociales que también poseen una dimensión estética, tales como los actos rutinarios de convivencia de saludar, contar historias o propiciar el humor.
Los recorridos por fuera de la casa: al salir a la calle para ir al trabajo a hacer nuestras diligencias, diseñamos recorridos que nos permitan ver y disfrutar donde haya goce entre los posibles caminos hacia nuestro destino.
ACTIVIDAD DE FOTOMONTAJE
La actividad consiste en crear cinco fotomontajes de lo cotidiano a partir de las operaciones de construcción de los dadaístas desde una mirada personal y autónoma.
Se favorece una experiencia de taller que amplíe el conocimiento de los estudiantes sobre las distintas operaciones utilizadas por los dadaístas en sus obras, la forma y estructuras conceptuales de las mismas, adoptando una actitud reflexiva que permita reconocer y valorar la en cultura contemporánea el uso de las nuevas tecnologías ( programas tales como el Adobe Photoshop y el Pixel Image Editor, etc. ) , reconociendo en ellas un instrumento válido y útil en la enseñanza artística.
Del mismo modo, un objetivo de esta actividad es:
Generar una documentación de todo el proceso, a modo de memoria en el Blog , que pueda ser utilizada por el docente y los estudiantes como material didáctico en futuras experimentaciones y que además suponga la divulgación de los procesos desarrollados y sus resultados.
Bitacora Artefacto (Cuaderno)
| Blog Personal
|
· se realizan las anotaciones, bocetos o registros de información de manera continua se describe cómo ha sido el desarrollo de la actividad en particular. ·
· Es de suma importancia que en la bitácora quede plasmado el desarrollo del trabajo , ideas y los bocetos previos.
| · Se publican los registros (fotograficas) de las paginas de la bitacora cuaderno · Contenidos que se publican
· Los detalles y avances de los trabajos , las observaciones, las nuevas ideas, las informaciones de interés que surgen durante el desarrollo del trabajo en específico · y se pueda apreciar con mayor claridad y compartir cómo fueron dichos procesos.
· * IMPORTANTE Considerar que Weblog, es el recurso didáctico que ordena, planifica, expone y ayuda a interpretar el conjunto de los procesos desarrollados permitiendo su coevaluación tanto por el docente como por los y las estudiantes |
Referentes
Bravo Ruiz , Natalia Sobre el fotomontaje DADA , NORBA-ARTE, vol. XXX (2010) / 153-172
Recuperado(24 de septiembre de 2020). de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5417/0213-2214_30_153.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Definición ABC, autor: Florencia Ucha
Recuperado(24 de septiembre de 2020) de
http://www.definicionabc.com/tecnologia/fotomontaje.php
El fotomontaje
Recuperado(30 de septiembre de 2020) de
https://www.adrformacion.com/knowledge/diseno-grafico-y-web/el_fotomontaje.html
Henry Peach Robinson, precursor del fotomontaje
Recuperado(30 de septiembre de 2020) de
https://www.xatakafoto.com/fotografos/henry-peach-robinson-precursor-del-fotomontaje
GALERÍA: HENRY PEACH ROBINSON
Recuperado(24 de septiembre de 2020) de
https://oscarenfotos.com/2012/06/16/galeria-henry-peach-robinson/#more-16032
Recorta y pega: Los primeros usos del collage y fotomontaje en la representación de la arquitectura moderna .Recuperado(30 de septiembre de 2020) de
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v7n13/1390-9274-estoa-7-13-00055.pdf
Comentarios
Publicar un comentario