EXPRESION GRAFICA IV / PROGRAMA


 



PROGRAMA EXPRESION GRAFICA IV

(D. Exento 0040-2020 adaptado emergencia COVID 19)

Semestre: Segundo 2020 

Facultad: Arte

 

Profesor:Mario Ibarra Catalán 

Correo E: mibarra@upla.cl

Página WEBLOG:https://teletallerexpresiongrafica.blogspot.com

 

Ayudantes :  
Claudio Zuñiga             c.zunigaarevalo.95@gmail.com

Mauricio Serra Izaza  mauricioserraizaza@gmail.com

 

 

DESCRIPCIÓN:

 

Conforme a la complejidad  actual, la gráfica  es ahora un territorio en el que la integración de todas las artes permite cruzar sus fronteras con  fluidez, esto ha permitido la renovación de los formatos expositivos confiriéndole una expansión al desarrollo de la gráfica  para fundirse con el resto del arte contemporáneo. 

 

El taller trata de conseguir un desarrollo autónomo de las aptitudes de cada estudiant@, utilizando sus conocimientos grafico-plásticos, adquiridos y la manera en que pueden ser empleados en el  desarrollo de un proyecto de obra  en el contexto de la gráfica contemporánea y multidiciplinaria .

 

El estudiant@  al llegar a esta etapa de su formación, asume una instancia de creación y producción personal mediante la formulación de proyectos de obra , en donde se incrementa su capacidad de argumentar, procesar, registrar en bitácora una producción de obra  grafica autónoma,  haciendo énfasis sobre la experimentación procedimental , pudiendo además , significar conceptualmente la posibilidad de combinaciones mediales entre  dibujo, grabado, objeto, pintura , fotografía, sonido, video, collage, instalación artística . 

 

La gráfica contemporánea se caracteriza por acoger un rango de formatos amplio en el que el soporte tradicional queda cuestionado. Pues al ser un taller de gráfica experimental, el producto final no necesariamente debe ser una obra gráfica  tradicional, sin embargo sí debe partir de una reflexión del estado de la gráfica actual , situación que colinda no solo con la revolución de una disciplina, sino también con las relaciones de la imagen con la  tecnología ofreciendo al artista mayores posibilidades de expresión y favorece la producción de soportes, espacios y acciones que amplían la percepción de la obra desde lo estrictamente visual a lo sensorial. 

 

METODOLOGIA 

no sólo en cuanto a contenidos, referentes documentales y objetivos, sino en cuanto a metodología y modelo de trabajo de investigación universitaria en el complejo terreno de la creación artística.

Lecturas solicitadas  

Discusión de encargos y lecturas.

Visionado de referentes y encargos en línea.

Discusión sobre avances de obra en línea.

 

TEMATICAS 


COLLAGE


El valor formativo de la materia reside en el desarrollo de las capacidades creativas del estudiant@ para expresarse correctamente, potenciado la investigación, la reflexión, la experimentación y la construcción de una obra grafica personal, así como,  la experiencia significativa  de lo vivencial  en la instalación de la obra en el espacio virtual . 


 

1 Del concepto de estética cotidiana. 

La transformación del hecho cotidiano en nuevas formas de producción visual 

Explora los eventos, cosas y materialidades que conforman su mundo/contexto cotidiano .

Noción de Estética cotidiana.

Valor identitario de los actos cotidianos.

 

Modelo referencial  de un  proyecto estetica de lo cotidiano 

Prácticas estéticas de la vida cotidiana. La puesta en escena de todos los días 

Marita Soto / Ensayo fotográfico: Julieta Steimberg 

 

 

 2 Postproducción  : Las operaciones del arte contemporaneo

 

Las operaciones del arte contemporaneo

Vídeo-animación Animación digital de video 



 

 

PROYECTO TELE TALLER EXPRESION GRAFICA IV



Collage (cubismo) fotomontaje (dadá-surrealismo) objet trouvé (surrealismo) ready-made (dadá) - Duchamp espectador activo , montaje y edición a partir de la   estética de lo cotidiano 


Investigar, explorar y producir  una obra grafica que se ubique en los límites entre el collage hacia lo audiovisual que enfatice los procesos de indagación y el auto-descubrimiento de las modalidades del arte contemporáneo a partir de las practicas de las vanguardias del siglo XX al remix digital. 


Hacer patentes en dicha obra algunas de las posibilidades de las operaciones de postproducción del arte contemporáneo, de los que habrá́ de servirse, de cara a lograr una obra derivada y de apropiación y de cara a ubicar la misma en el contexto histórico/social contemporáneo hacia las  nuevas estrategias creativas  en la era de la reproducción digital de la imagen. 


Las posibilidades de la  recontextualización de los elementos visuales  básicos en la construcción de la imagen grafica y los diferentes tipos  del collage:

Collage papel, Collage con objetos sólidos, Collage  digital , Ensamblaje, Ready-Made, Frottagge, Fotomontaje, Décollage, etc.  


 Practicas de una estética de lo cotidiano 

 Nicolas Bourriaud en su libro  Estética Relaciónal  considera a Marcel Duchamp como el tipo de artista del siglo XXI ( si bien es del siglo XX)

El pensar el arte penetrado por la vida cotidiana . Esto también me remite al texto de Groys en el que se expone que la innovación no surge de la nada sino de objetos culturales preexistentes, que cambia el valor que cada época le da a las cosas. Cambia el observador y cambia la manera de consumir

Pensar a la obra de arte como puente por el que pasan significados cotidianos.

la escritura, el consumo, la apropiación, las tácticas y estrategias simbólicas, desde la obra de Michel de Certeau. 


Por ejemplo Kandinsky, en De lo espiritual en el arte, dice que “el arte es el lenguaje que habla al alma de las cosas que son para ella el pan cotidiano, que sólo puede recibir en esta forma”.KANDINSKY, W. De lo espiritual en el arte. p. 114.


A través de la estética de lo cotidiano  pretendemos potenciar una aproximación al hecho artístico desde un enfoque  conceptual que permita al estudiante : generar gran parte de los conocimientos a través de la interacción directa con su propuesta de creación con las operaciones del arte actual  en  el uso de las nuevas tecnologías, reconociendo en ellas un instrumento válido y útil  para su  practica artística a través de proyectos artísticos. 

 

Los objetivos que se persiguen en esta experiencias proyectual  son:


Favorecer el conocimiento sobre el uso, funcionamiento y manipulación de las imágenes como formadoras de identidades e imaginarios.

Buscar nuevos modos de interpretación de la vida cotidiana , promoviendo nuevas formas de mirar  los espacios cotidianos propios  que permitan su registro y análisis.

Motivar y desarrollar la relación del alumnado con los espacios cotidianos y relacionarlos con el arte. 

Potenciar una actitud creativo-reflexiva en relación al hecho artístico, favoreciendo un papel activo en la interpretación de los espacios cotidianos .

Realizar un juego exploratorio a través de la imagen audiovisual, lleno de tentativas y conjeturas sobre uno mismo y nuestro entorno cotidiano , que nos haga creadores a la vez que enriquezca nuestro lenguaje audiovisual.

Reconocer y valorar el  foto montaje – foto ensayo - video ensayo como formas narrativas del pensamiento visual y audiovisual que nos permite crear y emitir reflexiones sobre las propias experiencias a nivel visual convirtiéndose en el medio para su exposición y en el producto reflexivo de discursos visuales.

Reducir la distancia que en los ámbitos educativos existe entre teoría  y practica ; entre la representación y su reflexión, conjugando estos elementos en un artefacto  grafico y/o audiovisual que funcione de manera autónoma y cuestione el habitual tratamiento de la imagen como mera ilustración de un texto.

Elaborar formas de ensayo  visual y audiovisual como aprendizaje previo a la realización de proyectos artísticos autónomos basados en el video, con los que podamos experimentar los conceptos, parámetros y procesos inherentes al lenguaje audiovisual.



CUADERNO DE ARTISTA 

            Es el  instrumento para el registro detallado de las experiencias de taller  desde  una practica artística  reflexiva, cada  estudiante describe sus propuestas  de obra,  anota cualquier información que considere que puede resultar útil para fundamentar conceptualmente sus propuestas de obra , se describe acciones que ha realizado clase a clase  no solo los hechos generales sino también las evidencias del trabajo realizado, intencionalidades, debilidades, fortalezas de las propuestas , entre otras, registro de imágenes, lecturas y recolección de información referencial, sobre los movimientos artísticos generados en las vanguardias del siglo XX , observaciones, hipótesis, pensamientos, explicaciones, sentimientos, reacciones e interpretaciones  y construcciones  visuales.

           También se pueden incorporar relatos escritos y materias  surgidos del  programa de taller, artículos de arte  y libros, historias de vida  narradas , o las vivencias y experiencias de la practica de  taller que pueden ser sometidos al análisis crítico y reflexivo. 

             Además se anotan los registro de los  sucesos en el desarrollo de las propuestas, en el que se incluye, desde una secuencia de acciones o eventos, hasta una historia o un comentario escrito de las acciones que se llevan a cabo en el  trabajo creativo reflexivo , incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de la idea proyectual hasta la concreción del artefacto  , las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron.

             El cuaderno de proyectos  dará cuenta de todas las actividades, vivencias, temores e ilusiones de los participantes. Es el testimonio escrito de una aventura en busca de documentación e información para responder aquellas preguntas que se generan a partir del inicio y resultados del proyecto. 

 

 

EVALUACIÓN CUADERNO 

Se analizan para la evaluación los siguientes aspectos referidos a la tríada: Investigación, exploración y producción 

 

 

1. Presenta los bocetos de la idea del proyecto de obra propuesto  

2.  Se observa proceso investigativo y reflexivo en la producción desde la idea a la producción del artefacto visual. (descriptivo, analítico, explicativo)

3. 
 Sustenta conceptualmente su proyecto artístico en los textos propuestos en programa de  taller

4. describe claramente sus ideas proyectuales a toda la clase 
 

5. realiza un seguimiento ordenado de su propio proceso de aprendizaje y de exploración de materiales y soportes 
propuestos 

6. realiza la producción visual 

7. ¿Es  
posible reconstruir en lo descrito en el cuaderno de taller lo que se hizo para llegar al resultado visual?

 

 



PUNTO DE PARTIDA 


La realización del proyecto se plantea  como un trabajo de creación artística, donde los y las estudiantes  deberá  proponer  una mirada particular simbólica de los lugares que identifiquen  como parte de su cotidianidad y que pongan  en relación las  lecturas propuestas  como marco referencial y  la observación  creativa para finalmente proponer las imágenes de referencia para  las propuestas de proyectos  de obra, para plantear en un segundo momento otras dinámicas experimentales a través de  audiovisuales en las que ponga en relación su identidad con las distintos juegos de "presentación"  de una estética  cotidiana que puedan desarrollarse a través de una obra autoral de video ensayo . 

 

Teniendo como referente el procedimiento ensayístico nos planteamos una forma de obra de arte visual - audiovisual,  para generar espacios de significación de lo cotidiano a través de la interacción imagen – texto e imagen - sonido donde  se deben plantear  por parte del alumnado una serie de acciones creativas orientadas al establecimiento del diálogo - activo- que permita construir una mirada desde una forma de pensamiento audiovisual personal. 

 El proyecto consiste en la presentación de una serie de imágenes inéditas y videos ensayos, las   propuestas deben ser acompañadas de una referencialidad   teórica.

(Marco referencial: Bourriau, Nicolas (2007) Postproducción.La cultura como escenario: modos en el que el arte reprograma el mundo contemporáneo, A Hidalgo Editora , B.Aires - la escritura, el consumo, la apropiación, las tácticas y estrategias simbólicas, desde la obra de Michel de Certeau. )

El proyecto se divide en tres   actividades secuenciadas durante el semestre que, incluye  fases de investigación ,  realización y elaboración de una propuesta  visual y/o audiovisual (bocetos, foto ensayo, video ensayos) favoreciendo una mirada personal, reflexiva y crítica 

La primera parte del proyecto tiene un sentido contextual y ayuda al estudiante a situarse ante una idea, valorando los aspectos formales y conceptuales más destacados para generar un análisis particular de cada propuesta o   pieza o el conjunto. 

Se pretende desarrollar durante el taller un análisis contextual de la estética de lo cotidiano y trabajar sobre los distintos aspectos formales y conceptuales del collage y sus modos del remix.(remezcla) con objeto de reflexionar sobre qué puede significar un  trabajo de tipo teórico-visual, seguida de exploración  que permitía una primera intervención visual, ayudando a concretar y fijar visualmente algunas de las ideas que podían ser reflejadas en el proyecto  final.

 Las propuestas se plantean desde la libre elección, en la organización de   las operaciones del arte contemporáneo que consideran adecuadas a sus propuestas. En definitiva, el alumnado tiene completa libertad a la hora de generar sus propuestas visuales y/o audiovisuales. 

El soporte para la presentación de propuestas será digital y se cuidará su aspecto estético final. 

Se realizará un portafolio que los estudiantes enlazarán o insertarán en su blog personal de la asignatura, permitiendo con ello la divulgación, evaluación y la creación automática de un archivo colectivo de la experiencia. 

 En su formato final deberá de existir una relación entre la imagen, el sonido, la música -en caso de utilizarse- y aquellos aspectos formales y conceptuales que puedan derivarse, permitiéndose todo tipo de interpretaciones visuales desarrolladas a partir de distintas técnicas de grabación y edición. 

 

 CARACTERISTICAS  FORMALES  DEL PROYECTO 

 Para el cumplir el  proceso proyectual de la asignatura  se definen , desde lo operativo, unos pasos consecutivos; que van  desde el acercamiento a la problemática de la  estética de lo cotidiano  hasta las presentaciones de las  propuestas de obra . 

 

Los momentos establecidos son cinco y se presentan  a continuación. 


1.    MARCO TEÓRICO   o REFERENCIAL 

Acercamiento a la problemática a través del la bibliografía propuesta en la asignatura   o  de lo que se ha escrito sobre la estética de lo cotidiano y las operaciones del arte contemporáneo . 


El marco de referencia, es el soporte teórico, contextual de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del proyecto de obra 

El marco de referencia  se caracteriza por definir los conceptos relevantes y el fenómeno que se quiere profundizar en cada proyecto.


Pautas de su redacción:

  • La bibliografía  propuesta debe ser revisada previamente y de manera atenta  para poder seleccionar solo aquello que sea de interés del proyecto 
  • Los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de manera lógica. hará que su comprensión sea mucho más fácil.
  • La redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los conceptos y operaciones descritas no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.

 2.    DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LOS PROYECTOS 

La estética cotidiana se limita a aquellos asuntos de la vida que, siendo comunes en la gran mayoría de la gente, constituyen pautas o rutinas diarias a las cuales se intenta imprimirles un carácter estético.

 Pueden considerarse cinco áreas fundamentales a este respecto:

 El alimento: Las comidas se preparan y se ofrecen teniendo en cuenta sus características estéticas. 

La indumentaria: la vestimenta se combina con fines estéticos y expresivos, a fin de disfrutar o ser disfrutada (o con un algún otro efecto) por la gente con la cual nos encontramos en el transcurso del día. 

La vivienda: habitamos espacios, los limpiamos, organizamos y reorganizamos todos los días, nos relajamos y descansamos en ellos. 

La convivencia:  establecemos relaciones sociales que también poseen una dimensión estética, tales como los actos rutinarios de convivencia de saludar, contar historias o propiciar el humor. 

Los recorridos por fuera de la casa: al salir a la calle para ir al trabajo a hacer nuestras diligencias, diseñamos recorridos que nos permitan ver y disfrutar donde haya goce entre los posibles caminos hacia nuestro destino. 


 3.    INTERACCIÓN CON LO COTIDIANO, 

Operaciones de Postproducción


 La post producción no sólo es un programa de montaje de imágenes, sino todo un movimiento de reutilización de cosas que ya tenemos y a las que queremos dar una nueva forma. ’

 El término post producción está muy extendido ahora. Programas como Premier o Final Cut se expanden en los ordenadores de uso doméstico, pero la post producción no acaba ahí. 

El arte contemporáneo manifiesta una serie de operaciones denominadas de postproducción posibles de observar y sistematizar en una obra que conjugue los lenguajes sonoros, visuales, audiovisuales y multimediales. 


 Las operaciones del arte contemporáneo


 Los artistas reinterpretan obras de otros, mediante diversas operaciones artísticas,cambiando estilos, materiales, tamaño; transformando el significado original de la obra:

Cita

"Es la expresión que se usa para nombrar a una obra de arte que utiliza de referente o de punto de partida a otra obra de arte ya existente."

"Es el fragmento de una expresión humana (imagen, música o texto) inserta en otra expresión.

Apropiación

"Una de las características del posmodernismo (...) está en el apoderamiento que la persona hace de las ideas ya creadas por otro"

Versión

"Es el modo que tiene cada sujeto de hacer algo o de referir un mismo suceso (...) las formas que adopta la interpretación de un tema"

Parodia

"Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una persona, una obra de arte o una cierta temática mediante una obra satírica."

Resignificación

"Se resignifica cuando adquiere un nuevo sentido, que se agrega al que ya tenía, o directamente lo cambia por completo"

"Otorgar (...) un sentido nuevo y distinto al original"


 4.    PROPUESTAS DE OBRA 

 Características proyecto 

 la información de cada proyecto  debe procurar seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre lo cotidiano  a partir de  las lecturas y presentar  documentos de archivo y  registros audiovisuales.


 5.    CUERPO DE OBRA

Se materializa  los objetivos del proyecto , a través de un producto o artefacto presentado a través de Blog  digital o Cuaderno de proyecto. 


Consejos formales para una óptima presentación de tu proyecto 

 

La presentación de tu proyecto  debe considerar la siguiente estructura:


  1. Contextualización: base conceptual,  objetivos y elección de técnicas.
  2. Descripción del proceso creativo (imágenes a modo de bocetos.)

Información gráfica (croquis, bocetos, fotografías de calidad, mapa visual o moodboard (es un tipo de presentación visual o “collage” que consta de imágenes, texto y muestras de objetos en una composición.) 

  1. Procesos de Obra


Melchionne, K. & Pérez-Henao, H. / Definición de estética cotidiana

Revista KEPES Año 14 No. 16 julio-diciembre 2017, págs. 175-183 ISSN: 1794-7111(Impreso) ISSN: 2462-8115 (En línea) DOI: 10.17151/kepes.2017.14.16.8


DESCARGAR AQUÍ


Cuadro  comparativo Arte tradicional / postproducción 



DESCARGAR AQUÍ


ACTIVIDAD 1


En el cuaderno de taller presentar un  reporte  visual gráfico que describa, una lectura simbólica de un lugar que  identifique como parte de su cotidianidad a través de la : 


Elaboración de  5 bocetos   o 5  registros  fotografías digitales postales del espacio doméstico o personal del autor inspirados en la lectura de “La invención de lo cotidiano” de Michel de Certeau. 



En la parte inferior  de cada dibujo boceto  transcribirán citas textuales del capítulo de De Certeau que complementen y doten de sentido  a  las imágenes dibujadas  o fotografiadas .


 Al final integrarán un par de lineas  escritas con una reflexión personal. 




Consejos formales para una óptima presentación de tu proyecto en el cuaderno de proyectos 

 

La presentación de tu proyecto  debe considerar la siguiente estructura:


  1. Contextualización: base conceptual,  objetivos y elección de técnicas
  2. Descripción del proceso creativo (imágenes a modo de bocetos.)Información gráfica (croquis, bocetos, fotografías de calidad, mapa visual o moodboard (es un tipo de presentación visual o “collage” que consta de imágenes, texto y muestras de objetos en una composición.)
  3. Procesos de Obra

VER ENTRADA PROYECTO (2º año Lic Arte )


BIBLIOGRAFIA 

DE CERTEAU, Michel: La invención de lo cotidiano. Tomo 1: Artes de hacer, México, UIA-ITESO, 2000


DESCARGAR AQUÍ


CERTEAU, Michel De. (1999). La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. México D.F.: Universidad Iberoamericana.






MODELO REFERENCIAL  DE   PROYECTO

Se presenta  como  ejemplo el   proyecto :

Prácticas estéticas de la vida cotidiana. La puesta en escena de todos los días, de  Marita Soto / Ensayo fotográfico: Julieta Steimberg

DESCARGAR AQUI

 

Considerar : Se ha optado por ofrecer este ejemplo de lo que puede presentarse o  hacerse  el proyecto personal  desde el contexto del taller  y desde la experiencia de cada estudiante (artista) que debe modificar y adaptar a su contexto de proyecto

 

Reseña de LA PUESTA EN ESCENA DE TODOS LOS DÍAS

 …Quizás nos parezca que los objetos que conforman nuestra vida cotidiana, aquellos que nos acompañan a diario en las acciones más triviales y más automatizadas, no representan nada más allá de esa función práctica o de alguna valoración afectiva que les asignamos. Sin embargo, a través de un fino y detenido análisis, este libro observa hasta qué punto nuestra vida de cada día está cargada de acciones y elecciones que pasan por otro lado y los elementos con los que nos relacionamos tienen algo que trasciende su condición utilitaria, tecnológica o afectiva; significan también por su aspecto estético

Marita Soto es Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Dirige el área de Crítica de Artes en la Universidad Nacional de las Artes. Investiga sobre fenómenos de entrecruzamiento entre los campos del arte, los medios masivos y la vida cotidiana. 

 

En resumen: las acciones que se desarrollan en La puesta en escena de todos los días, recogen la idea de hablar de cotidianidad a través del establecimiento de estrategias que permitan una actitud creativo-reflexiva y elimine la distancia entre arte y vida cotidiana 

El acercamiento creativo a través de la noción estética de lo cotidiano puede ser útil para acortar esas distancias permitiendo abrir nuevas vías de interés entre los estudiantes con respecto a su entorno diario. 

Lo importante, en todo caso, es facilitar esa apertura que nos aproxime a la experiencia artística y a su aprendizaje como algo integrado en la vida. Se trata de establecer una cierta tensión entre lo habitual, lo conocido y lo seguro, que favorezca el movimiento hacia lo nuevo y lo desconocido. 

 

 

Material complementario GRAFICA & MEDIOS DIGITALES

VER AQUÍ 


ANIMACION POBRE 





Lectura Complementaria 

Herramientas de profesionalización de artista ,  Joan Morey 



 Descripción

Este dosier elaborado por el artista Joan Morey (2014)incluye una serie de indicaciones, pautas y herramientas útiles para artistas en fase de profesionalización.

Entre los contenidos, encontramos cuál es el lugar que ocupa el trabajo artístico dentro del contexto específico del arte, el statement (declaracion ) y el dosier artístico y herramientas de comunicación en línea.

El objetivo principal de este módulo es ofrecer herramientas para actualizar o ampliar tus capacidades como artista en el periodo de profesionalización, y comprender cuál es el lugar que ocupa el trabajo artístico dentro del contexto específico del Arte.

 Comprender a relacionarme con las artes, como un artista emergente, es darse  cuenta que las  obligaciones no solo no acaban cuando finalizara la obra que tuviera entre manos (Morey, 2014).

Como explica Joan Morey en Herramientas de profesionalización para artistas, “ser un ‘artista profesional’ significa tener los conocimientos y el control de todas y cada una de nuestras competencias. Entendiendo las competencias como aquellas capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y destrezas de forma integral –según la personalidad de cada uno– en las formas diferentes de relacionarnos con otras personas tanto en el ámbito personal, como en el profesional. Además de investigar, conocer los procesos de producción y realizar la obra, todo creador deberá saber comunicar y presentar su trabajo de forma adecuada con el objetivo de ser competente en su ámbito profesional” (Morey, 2014: 4).

Comentarios