Descripción:

 

Expresión Gráfica III es la continuación de los talleres de Expresion  Grafica I y II.  El taller se organiza a partir en   una metodología  que relaciona los  aspectos artesanales y tecnológicos, adquiridos  en los semestres anteriores para aplicarlos en los procesos creativos de producción personal, mediante la formulación de proyectos  se estimula la reflexión  y  la mirada crítica para reflejar la sociedad contemporánea a través de los lenguajes asociativos del sonido, la imagen y el movimiento .

 

Conforme a la complejidad  actual, la gráfica contemporánea se caracteriza por acoger un rango de formatos amplio en el que el soporte tradicional queda cuestionado,  la gráfica  es ahora un territorio en el que la integración de todas las artes permite cruzar sus fronteras con fluidez, esto ha permitido la renovación de los formatos expositivos confiriéndole una expansión para fundirse con el resto del arte contemporáneo. 

 

Pues al ser un taller de gráfica experimental, el producto final no necesariamente debe ser una obra gráfica  tradicional, sin embargo sí debe partir de una reflexión del estado de  la gráfica actual , situación que colinda no solo con la revolución de una disciplina, sino también con las relaciones de la imagen con la  tecnología ofreciendo al artista mayores posibilidades de expresión y favorece la producción de soportes, espacios y acciones que amplían la percepción de la obra desde lo estrictamente visual a lo sensorial. 

 

Metodología

 

El Cuaderno de proyectos (bitácora)  será el mediador de este proceso creativo entre la idea inicial y su materialización, que se divide entre el formalismo y el conceptualismo y entre la idea y el proceso. 

 

El taller trata de conseguir un desarrollo autónomo de las aptitudes de cada estudiante, con el fin de formular los primeros lineamientos para configurar un proyecto de arte a partir de los cruces de la noción de  Rizoma (instalación), estética  relacional, estética cotidiana y las  operaciones de postproducción  habituales  del arte contemporáneo y la manera en que pueden ser empleados en el  desarrollo de un proyecto de obra de  artes visuales en el contexto de  una gráfica contemporánea y multidisciplinaria.


La metodología busca explorar y aplicar el concepto de rizoma en la creación de obras contemporáneas, desafiando las estructuras jerárquicas y lineales que limitan nuestra percepción y nuestra creatividad. Al fomentar la exploración, la creatividad y la colaboración, el enfoque rizomático en el arte puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo de obras que reflejen la complejidad y la interconexión de nuestro mundo.

 

Objetivos 

 

Desarrollar  las capacidades creativas de cada estudiant@ para expresarse correctamente,  potenciado la investigación, la reflexión , la experimentación y la construcción  de una  obra gráfica personal y/o asociativa, así como,  la experiencia significativa  de lo vivencial  en la instalación de la obra en el espacio social y virtual. 

 

Producir  relatos gráficos visuales  que den cuenta de la competencia comunicativa proyectual  para analizar de lo que ocurre en sus entornos próximos desde la perspectiva de la estética relacional ,  de lo cotidiano  y las operaciones de la práctica artística contemporánea.


Reflexionar sobre el concepto de rizoma y su aplicación en el arte contemporáneo.


Crear obras que se centren en la idea de conexiones y multiplicidad.


Reconocer y relacionar los principios teóricos y prácticos que sustentan el enfoque de la integración disciplinaria  , a fin de proyectar   una instalación rizomatica 


Fomentar la experimentación y la exploración en la producción artística a través de la aplicación del concepto de rizoma.

 


Bibliografia obligatoria

 


Rizoma : Introducción , Gilles Deleuze , Felix Guattari 



Descargar Aqui


 


 Nicolas Bourreaud (2006). Estética relacional.



Descargar Aquí

 

 Nicolas Bourreaud (2006) Postproducción 



Descargar Aquí


 

Maria Acaso (2010) La educación artística no son manualidades 



Descargar Aquí


Bibliografia  complementaria 

 

Bruno Murari (2004) ¿Como nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectal



Descargar Aquí


 

Jacques Ranciere , La división de lo sensible.Estética y política




Descargar Aquí

Giorgio Agamben , ¿Ser contemporáneo?


Descargar Aquí

 Ades Dawn (2002) Fotomontaje



Descargar Aquí




Desde la   conceptualización de  Rizoma

 

El texto "Rizoma" de Gilles Deleuze y Felix Guattari es una obra filosófica que propone una nueva forma de pensar acerca de la realidad y la organización social. En lugar de la jerarquía y la estructura tradicionales, los autores proponen una visión del mundo como un rizoma, una red de conexiones horizontales que se extienden en todas las direcciones.

 

Los autores sostienen que el rizoma es un modelo más efectivo para entender la complejidad y la diversidad de la realidad contemporánea, en la que las relaciones sociales son cada vez más fluidas y no se ajustan a las estructuras fijas del pasado. También argumentan que el rizoma es una forma más democrática de organización, ya que no privilegia a ningún elemento sobre otro y permite que la creatividad y la innovación florezcan a través de conexiones no predecibles.

 

El libro explora diferentes áreas de la cultura y la sociedad, desde la filosofía y la política hasta la literatura y el arte, y muestra cómo el rizoma puede ser aplicado en cada una de ellas para producir nuevos conocimientos y formas de expresión. En general, "Rizoma" es un libro que desafía las concepciones tradicionales de la realidad y la organización social, y propone un modelo más dinámico y abierto a las posibilidades del mundo contemporáneo.


El modelo del rizoma se aplica en una variedad de campos, incluyendo la filosofía, la política y el arte. Los autores argumentan que el rizoma es una forma de creatividad y exploración que permite la aparición de nuevos procesos y conexiones. En un rizoma, no hay una estructura centralizada y el poder es compartido y distribuido de manera horizontal. El rizoma se expande y se adapta a medida que se conecta con otros rizomas. Los autores afirman que el rizoma es un modelo para una sociedad más justa y democrática, ya que permite la participación y la colaboración de múltiples individuos y grupos. El rizoma también se opone a la noción de identidad fija y establece la importancia de la diferencia y la diversidad. 

 

 

Como modelo de organización para una  expositiva  con perspectiva  rizomatica  


Un sistema rizomático, se caracteriza por su estructura horizontal y descentralizada, las conexiones entre los diferentes elementos son múltiples y cambiantes, lo que permite que las ideas  expositivas se desarrollen de manera no lineal y se expandan en diferentes direcciones.


Las posibilidades para representar el concepto rizoma de diversas maneras son infinitas y dependen del enfoque y estilo del artista. Lo importante es que la obra transmita la idea de una organización no jerárquica y descentralizada, en la que los elementos están conectados de manera múltiple y no predecible. 


La perspectiva rizomática es una forma de pensar que se centra en la creación de conexiones horizontales y no jerárquicas entre diferentes conceptos, disciplinas y elementos . En lugar de seguir un camino lineal de conocimiento, la perspectiva rizomática fomenta una exploración multidimensional y no lineal de los temas y conceptos.


Algunas ideas   para presentar una  instalación de obras a partír de  este concepto :

 

Instalaciones de arte que imiten la forma de crecimiento de las raíces de las plantas, creando una red de conexiones que se extiende por el espacio de la galería.

 

Un cuerpo de obras en las que los elementos estén conectados entre sí de manera no lineal y no predecible, de manera que el espectador pueda explorar la obra en múltiples direcciones.

 

Proyecciones de video en las que se muestren imágenes de elementos conectándose entre sí en una red, en constante evolución y cambio.

 

Esculturas o instalaciones de arte que incluyan elementos dispuestos en forma de red, como hilos o cuerdas, que se entrelacen entre sí creando una estructura rizomática.

 

Pinturas abstractas que representen la complejidad y diversidad del rizoma, con múltiples líneas y formas que se superponen y se conectan entre sí.


Un  proyecto podría consistir en la creación de una obra de arte que utilice conceptos científicos, tecnológicos, ingenieriles y matemáticos para su creación. 

 

Por ejemplo, se podría crear una escultura que utilice principios de la física y la geometría para su construcción, o una pintura que utilice técnicas de programación informática para su diseño.


Además de la creación de la obra de arte en sí, el proyecto también podría incluir una exposición de la obra en una galería o espacio público, donde se podrían organizar talleres y actividades para que los visitantes puedan aprender más sobre los conceptos y técnicas utilizadas en la creación de la obra.

 

Otro enfoque sería la creación de un proyecto que combine el arte y la ciencia. Por ejemplo, puedes invitar a un científico a colaborar contigo para explorar un tema de interés común. Juntos, pueden crear una exposición de arte que explique los conceptos científicos detrás del tema, o incluso crear una instalación interactiva que invite a los visitantes a experimentar con los conceptos científicos en un contexto artístico.


Al utilizar una perspectiva rizomática, en un proyecto de arte, se podría crear una red interconectada de información y conocimientos, donde los visitantes pueden explorar diferentes disciplinas y perspectivas, y construir su propio conocimiento en relación a los temas presentados. Además, este enfoque podría fomentar un diálogo interdisciplinario y el pensamiento crítico, que son habilidades valiosas para el mundo contemporáneo.E


La perspectiva rizomática se refiere a un enfoque no lineal de la organización del conocimiento, que se basa en la idea de que el conocimiento es un sistema interconectado y en constante evolución. 

 

El conocimiento artístico no es un conjunto de habilidades aisladas y estáticas. Como artista, he descubierto que el conocimiento artístico es un sistema interconectado y en constante evolución que se extiende mucho más allá de mi propia práctica artística. 

Cada técnica, estilo y medio de arte está relacionado entre sí, y las influencias culturales, históricas y personales pueden moldear el proceso creativo de manera significativa. Además, el arte es una expresión humana universal que refleja las ideas, emociones y experiencias de la sociedad en la que se crea. Por lo tanto, al comprender la complejidad del conocimiento artístico, los artistas pueden ampliar su comprensión y habilidades, experimentar con nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la evolución continua del arte.

 Desde la historia del arte y las corrientes estéticas hasta las últimas tendencias en tecnología y medios, el conocimiento artístico abarca una amplia gama de disciplinas y temas interrelacionados. A medida que exploramos y experimentamos con diferentes técnicas y materiales, descubrimos nuevas formas de expresión y nos inspiramos en la creatividad de otros artistas. Al mismo tiempo, nuestra práctica artística también influye en el desarrollo del conocimiento artístico, ya que cada uno de nosotros aporta nuestra propia perspectiva y enfoque únicos. Como resultado, el conocimiento artístico es un sistema dinámico y en constante evolución que nos desafía a seguir aprendiendo, creciendo y descubriendo nuevas formas de arte y expresión.



Proyectos: "Conexiones Rizomáticas"




Estética relacional 


"Estética Relacional" es un libro del crítico de arte francés Nicolas Bourriaud, publicado en 1998. En este libro, Bourriaud propone un nuevo marco conceptual para entender el arte contemporáneo, que él llama "estética relacional".

 

Según Bourriaud, el arte contemporáneo no se centra tanto en la creación de objetos estéticos como en la creación de situaciones o relaciones sociales. El arte relacional, según Bourriaud, se centra en la interacción entre el artista, la obra de arte y el espectador, y en cómo estas interacciones pueden transformar la realidad social.

 

Bourriaud argumenta que el arte relacional se basa en la idea de que el arte no es una actividad aislada, sino que está profundamente conectado con la vida cotidiana y las relaciones sociales. Por lo tanto, el arte relacional busca crear situaciones y espacios en los que los espectadores puedan participar activamente, en lugar de simplemente contemplar una obra de arte.

 

A lo largo del libro, Bourriaud explora una serie de obras de arte contemporáneo que ejemplifican esta estética relacional, desde las instalaciones interactivas hasta las performances y los proyectos comunitarios. También discute la importancia de la colaboración y la participación en la creación de arte relacional, y cómo esta forma de arte puede transformar nuestra comprensión de la sociedad y la cultura. En general, "Estética Relacional" ha sido muy influyente en el mundo del arte contemporáneo y ha dado lugar a un intenso debate sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea.


Estética relacional y la instalación rizomatica 

 

La noción de "estética relacional" propuesta por Nicolas Bourriaud tiene mucho en común con el concepto de instalación rizomática, ya que ambos se centran en la interacción entre el espectador y la obra de arte, y en cómo estas interacciones pueden transformar la realidad social.

 

Una instalación rizomática es una obra de arte que se desarrolla en múltiples direcciones, como las raíces de una planta, en lugar de tener una estructura jerárquica o lineal. En este tipo de instalación, los diferentes elementos están conectados entre sí y se relacionan de maneras complejas e impredecibles.

 

Al igual que con la estética relacional, en una instalación rizomática el espectador no es un mero observador pasivo, sino que se convierte en parte de la obra de arte, interactuando con ella de maneras que pueden influir en su desarrollo y evolución. De esta manera, la obra de arte se convierte en un espacio para la experimentación y la exploración, y para la creación de nuevas formas de relación y comunicación.

 

En una instalación rizomática, los diferentes elementos pueden ser vistos como nodos en una red, conectados por múltiples relaciones. De manera similar, en la estética relacional, los elementos del arte (artista, obra de arte, espectador) están conectados en una red de relaciones complejas y multifacéticas.

 

La  noción de "estética relacional" propuesta por Bourriaud comparte muchos rasgos con la idea de una instalación rizomática, ya que ambos se centran en la interacción y la relación entre los elementos de la obra de arte y en cómo estas relaciones pueden transformar la realidad social.



 Metodología de solución de problemas de Bruno Munari


Desde el punto de vista de la estética relacional y la instalación rizomática, se puede plantear un proyecto instalativo rizomático enmarcado en la metodología de solución de problemas de Bruno Munari, siguiendo los siguientes pasos: la identificación del problema a resolver, la investigación del problema y la exploración de posibles soluciones, la generación de ideas, la evaluación de la viabilidad de las ideas, la selección y el desarrollo de la solución seleccionada, y la evaluación final de la solución implementada.

 

  1. Identificar el problema: El primer paso en la metodología de Munari es identificar el problema a resolver. En este caso, el problema podría ser el cómo crear un espacio de arte que promueva la interacción y la colaboración entre el espectador y la obra de arte, a través de una instalación rizomática.
  2. Investigación: El segundo paso es la investigación del problema y la exploración de posibles soluciones. En este caso, se podría investigar diferentes ejemplos de instalaciones rizomáticas y su relación con la estética relacional, así como las diferentes formas en que los espectadores pueden interactuar con este tipo de obras de arte 
  3. Generación de ideas: Una vez que se han explorado diferentes soluciones posibles, el siguiente paso es generar ideas para resolver el problema. En este caso, se podrían generar diferentes ideas para la instalación rizomática, como por ejemplo, utilizar materiales naturales para crear un espacio orgánico y cambiante, o incluir elementos interactivos que permitan a los espectadores modificar la instalación a medida que interactúan con ella.
  4. Evaluación: Una vez que se han generado las ideas, es importante evaluar su viabilidad y efectividad para resolver el problema. En este caso, se podría evaluar la factibilidad de cada idea en términos de presupuesto, tiempo y recursos necesarios, así como su capacidad para promover la interacción y la colaboración entre el espectador y la obra de arte.
  5. Selección y desarrollo: Después de evaluar las diferentes ideas, se selecciona la más adecuada y se procede al desarrollo de la instalación rizomática. En este proceso, se podrían utilizar diferentes técnicas y herramientas creativas para la construcción de la instalación, como la experimentación con diferentes materiales y técnicas de construcción, y la iteración constante para ir ajustando la instalación a medida que se va desarrollando.
  6. Evaluación final: Una vez que la instalación está completa, es importante evaluar su efectividad en la resolución del problema planteado. En este caso, se podría evaluar la reacción de los espectadores y su grado de interacción y colaboración con la obra de arte, así como su impacto en la transformación de la realidad social. 


Ejemplo  proyecto  considerando el texto anterior

 

Para desarrollar un proyecto de arte rizomatico , se podría utilizar la metodología de solución de problemas de Bruno Munari, centrándose en un problema relacionado con la falta de interacción social en una comunidad.

 

Siguiendo los pasos descritos en el texto, se podría diseñar un proyecto instalativo rizomático que fomente la interacción social y la comunicación en la comunidad. A continuación, se describe cómo podría desarrollarse este proyecto en cada uno de los pasos:

 

  1. Observación: El primer paso es observar y analizar el problema que se desea abordar. En este caso, el problema podría ser, por ejemplo, la falta de interacción social en una comunidad o el aislamiento de ciertos grupos de personas.
  2. Investigación: Una vez que se ha identificado el problema, es necesario investigar para obtener una comprensión más profunda del mismo. Esto puede incluir la investigación de la comunidad y su entorno, las necesidades y deseos de las personas involucradas, y cualquier información relevante que pueda ayudar a comprender el problema.
  3. Generación de ideas: El siguiente paso es generar ideas creativas y rizomáticas para abordar el problema. Esto puede incluir la creación de instalaciones que fomenten la interacción social y la comunicación, la creación de espacios de encuentro y diálogo, y el uso de elementos visuales y táctiles para crear experiencias que fomenten la conexión emocional.
  4. Prototipado: Una vez que se han generado ideas, es necesario prototiparlas y probarlas en la comunidad. Esto puede incluir la creación de maquetas, prototipos de instalaciones o experiencias interactivas que permitan a las personas experimentar las ideas y dar su opinión.
  5. Evaluación: Después de probar los prototipos, es importante evaluar su efectividad y determinar qué elementos deben ser mejorados o eliminados. Esto puede incluir la realización de encuestas y entrevistas con la comunidad, la observación de su comportamiento en relación a las instalaciones o experiencias, y la evaluación de los resultados obtenidos.
  6. Implementación: Finalmente, una vez que se han realizado los ajustes necesarios, se puede implementar el proyecto instalativo rizomático en la comunidad. Es importante seguir observando y evaluando el proyecto para asegurarse de que se están logrando los resultados deseados y que se están abordando adecuadamente los problemas identificados en el paso inicial de la metodología de solución de problemas de Bruno Munari.




Actividad

TEMA:  Rizoma /   Cartografía  de Valparaíso 

 Situaciones rizomáticas en la ciudad de Valparaíso. 

 

Acercamiento creativo y exploratorio   al concepto rizoma en el entorno cotidiano de Valparaíso a través del FotoEnsayo Foto Montaje

(Cada estudiante presentara su trabajo publicado en una entrada del Blog y  exposición en el aula.)

 

Esta actividad de foto ensayo permitiría a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre el concepto de rizoma, al mismo tiempo que exploran la ciudad de Valparaíso y su entorno urbano. Además, les permitiría desarrollar habilidades creativas y de pensamiento crítico al momento de documentar las situaciones rizomáticas que encuentren.

 

 

Esta actividad se llevara a  cabo en los siguientes pasos:

 

Introducción:  concepto de rizoma 

 

Objetivo de la actividad   recorrer la ciudad y encontrar situaciones rizomáticas y documentarlas a través de una secuencia de foto ensayo que compartan ejemplos  visuales de situaciones que podrían ser consideradas rizomáticas en el entorno cotidiano de la ciudad .

 

Recorrer  la ciudad para explorar y buscar situaciones que cumplan con las características de un rizoma. Durante la caminata,  prestar atención a los detalle a los patrones de conexión y a la forma en que diferentes elementos se relacionan entre sí.

 

 Al fotografiar  las situaciones rizomáticas que encuentren en la ciudad,  experimentar con diferentes ángulos, perspectivas y composiciones para capturar la complejidad y la diversidad de las conexiones.

 

Edición y presentación en los blog de asignatura  la selección  de sus fotografías editadas  en formato  de un ensayo fotográfico que muestre las situaciones rizomáticas  propuestas que encontraron en Valparaíso.

 

Discusión y reflexión:  revisaríamos los fotografías tomadas y tendríamos una discusión para reflexionar sobre los patrones de conexión y los elementos que hacen que una situación sea considerada como rizomática. 

 

También hablaremos sobre cómo el rizoma se relaciona con la cultura y la sociedad contemporánea


 

 

.

 

 

 

 

TEMA:  Collage / Estética de lo  cotidiano 

 

Contexto historiográfico  las vanguardias del siglo XX  

 

Los integrantes del Dadaísmo innovaron el empleo original de “papier collé” que derivó hacia el collage y el fotomontaje. 

 

Para los dadaístas el uso del collage consistió en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por azar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino de la totalidad que se logra con él. Cada fragmento tiene un valor formal, y un valor de contenido propio.

 

 no para mostrar una realidad, sino enfocados en provocar sentimientos en el espectador.

 

OBJETIVOS: 

General

Facilitar aproximaciones en la construcción del concepto fotomontaje  utilizando como referente los trabajos y  artistas del movimiento  Dada y sus procesos a través de la  observación del entorno de la vida cotidiana.

Específicos 

Potenciar el desarrollo de la capacidad artística en su dimensión apreciativa, productiva y emocional

 

Aproximar a la técnica a través de la expresión libre del fotomontaje 

Potenciar la autoexpresión a través de una creación propia utilizando medio digital

 

 

 

Los términos fotomontaje y collage

dos técnicas de aspecto parecido pero no igual.

 

Collage 

Fotomontaje

El collage consiste en recortar y pegar manualmente imágenes u otros elementos para conseguir una imagen única.

 

 Esta técnica suele combinarse con otras técnicas pictóricas.

 

Técnica artística que consiste en ensamblar diferentes elementos en un todo unificado

El collage es sólo cortar y pegar para obtener una pieza final

 

El collage fue el punto de partida para el desarrollo de otras técnicas.

 

Ambos procesos incluyen la selección de imágenes, reubicación de estas y en ocasiones retoques que prácticamente siempre, terminan en una pieza que distorsiona las imágenes originales.

 

El collage se transforma en un dinámico y absurdo juego de imágenes fragmentadas que revelan metáforas inesperadas, así es como el collage se vuelve un método de exploración de la realidad y un procedimiento para expresarla.

 

En el caso del fotomontaje se parte de diferentes recortes fotográficos.

 

La combinación de diversas imágenes fotográficas en una sola composición.

 

El fotomontaje, en cambio, consiste en combinar imágenes fotográficas bien mediante la exposición múltiple durante el positivado o bien mediante métodos digitales.

 

Los dadaístas juntaban imágenes que aparentemente no tenían relación entre sí, logrando composiciones incoherentes para el sentido común. Con esto se crea la posibilidad de interpretar las imágenes en sentidos totalmente nuevos.

 

Montaje de fragmentos  de objetos  cotidiano.

 

Por eso se interesaron en crear, con collages, imágenes imposibles para el pensamiento lógico.

selección de imágenes, reubicación de estas y en ocasiones retoques que prácticamente siempre, terminan en una pieza que distorsiona las imágenes originales.

 

 

.

 

 

 


 

  FOTOMONTAJE:   

El fotomontaje es la técnica que consiste en combinar dos o más fotografías con el objetivo de crear una nueva composición.

Henry Peach Robinson fue el primero en utilizar esta técnica en el año 1857.

 Es el proceso de hacer  una imagen  compuesta de otras, una especie de collage fotográfico , la construcción de una imagen a partir de otras.(tratamiento fotográfico con Photoshop)

 

REFERENTES: Campo artístico las Vanguardias siglo XX.

Movimiento Dada y Exponentes del Dada  entre 1918 y 1922:.(Los tatarabuelos del Photoshop)

·       Raoul Haussmann 

·       Hanna Höch, 

·       John Heartfield 

·       George Grosz

 

 

…. Esta técnica, inventada por Hausmann, Grosz y John Heartfield (que transformó en inglés su nombre y apellido, Helmut Herzfelde, como protesta al creciente nacionalismo alemán), y Hanna Höch, fue muy utilizada en Berlín como un arma y de allí exportada. Consiste en componer cuadros con fotografías recortadas y constituye un nuevo género, muy acorde con las ideas dadaístas de ruptura de barreras entre los géneros y de acabar con los tradicionales. El fotomontaje, como ha escrito M. de Micheli, "resultaba ser un arte sin mayúscula, sin pretensiones de entidad, inmerso por completo en lo inmediato real", un modo de expresión adecuada a los tiempos de guerra en que vivían. Y Heartfield fabricó sus primeros fotomontajes en el frente con recortes de revistas, como tarjetas postales para mandar a sus amigos y así burlar la censura. El hecho de recortar fotografías y hacer una nueva composición con ellas no era nuevo. Ya lo habían hecho los fotógrafos victorianos en el siglo XIX y Rejlander o Robinson eran maestros en este arte 

 Sin embargo, mientras aquéllos ponían un cuidado extremo en que la imagen resultante fuera tan armónica como una pintura tradicional, los dadaístas colocaron juntas imágenes radicalmente distintas y discordantes en escala, tamaño, tema, etcétera. El resultado es que cada imagen reacciona frente a la que tiene al lado y obliga al espectador a mirarla de otro modo. Lo que hace el fotomontaje es abrir la mirada, renovarla, descubrir cosas, realidades nuevas, antes ocultas en una mirada convencional. Wieland Herzfelde describió así el nacimiento del fotomontaje en el catálogo de la primera exposición Dada en Berlín, en 1920: "La pintura tuvo una vez la finalidad expresa de registrar la apariencia de las cosas -paisajes, animales, edificios, etcétera - que las personas no podían llegar a conocer por sus propios ojos. Hoy esa tarea ha sido emprendida por la fotografía y el cine, y se logra de manera incomparablemente mejor y más perfecta de lo que la pintura haya llegado nunca a conseguir.(..) Los dadaístas dicen: mientras en el pasado se invertían grandes cantidades de amor, de tiempo y de esfuerzo en pintar una persona, una flor, un sombrero, una sombra proyectada, etcétera, nosotros sólo cogemos un par de tijeras y cortamos todo lo necesario en cuadros o en fotografías. Si necesitamos cosas de tamaño pequeño no las representamos, sino que cogemos el objeto mismo, como puede ser una navaja de bolsillo, un cenicero, libros, etcétera: cosas simples que en los museos de arte antiguo están bellamente pintadas. Pero aun así, sólo están pintadas"  Recuperado(24 de septiembre de 2021) de  https://www.artehistoria.com/es/obras

 

 ACTIVIDAD DE FOTOMONTAJE

 

 La actividad consiste en crear cinco fotomontajes de lo cotidiano a partir de las operaciones de construcción de los dadaístas desde una mirada personal y autónoma. 

 Se favorece una experiencia de taller que amplíe el conocimiento de los estudiantes sobre las distintas operaciones utilizadas por los dadaístas en sus obras, la forma y estructuras conceptuales de las mismas, adoptando una actitud reflexiva que permita reconocer y valorar la en cultura contemporánea el uso de las nuevas tecnologías (programas tales como el Photoshop y Editor de video)

 

Del mismo modo, un objetivo de esta actividad es: 

 

 Generar una documentación de todo el proceso, a modo de memoria en el Blog, que pueda ser utilizada por el docente y los estudiantes como material didáctico en futuras experimentaciones y que además suponga la divulgación de los procesos desarrollados y sus resultados. 

 

Referentes

   

Bravo Ruiz , Natalia  Sobre el fotomontaje DADA , NORBA-ARTE, vol. XXX (2010) / 153-172            

 Recuperado(24 de septiembre de 2020). de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5417/0213-2214_30_153.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Definición ABC, autor: Florencia Ucha

Recuperado(24 de septiembre de 2020) de

http://www.definicionabc.com/tecnologia/fotomontaje.php

 

El fotomontaje

Recuperado(30 de septiembre de 2020) de

https://www.adrformacion.com/knowledge/diseno-grafico-y-web/el_fotomontaje.html

 

Henry Peach Robinson, precursor del fotomontaje

Recuperado(30 de septiembre de 2020) de

https://www.xatakafoto.com/fotografos/henry-peach-robinson-precursor-del-fotomontaje

 

 

GALERÍA: HENRY PEACH ROBINSON

Recuperado(24 de septiembre de 2020) de

https://oscarenfotos.com/2012/06/16/galeria-henry-peach-robinson/#more-16032

 

Recorta y pega: Los primeros usos del collage y fotomontaje en la representación de la arquitectura moderna .Recuperado(30 de septiembre de 2020) de

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v7n13/1390-9274-estoa-7-13-00055.pdf

 

 

 FOTO-ENSAYO 


EL REFLEJO DE LO ESTÉTICO-ARTÍSTICO EN LA VIDA COTIDIANA 

 

‘‘El propósito del arte es el lavado del polvo de la vida cotidiana de nuestras almas’’   Pablo Picasso.

 

* Considerar   buscar y revisar textos sobre las vanguardias del siglo xx  que convirtieron la vida cotidiana en  materia de  expresión.

 

En la  vida diariamente tomamos decisiones estéticas de manera consciente o inconsciente  con  aquello que procura la belleza en nuestro entorno cotidiano.

 

Como la ropa que vestimos , los colores de las murallas de nuestra casa, nuestros objetos una pelota roja se ve mas excitante que una gris  - la comida - un espacio ordenado y  limpio nos sentimos mejor en un cuarto iluminado que en cuarto oscuro,  entre otros, todos esos son ejemplos de una estética diaria. Al hablar de estética la relacionamos directamente con la belleza y ésta varía de acuerdo a factores  y contextos  como las tradiciones, los países, etc.

 

La estética es algo que rige la sociedad, aunque ya no es vista como solía hacerlo Platón o Aristóteles que consideraban lo bello como algo divino, es ésta época lo bello es algo muy humano y no es algo inalcanzable, actualmente se podría decir que  todo ser humano por naturaleza es bello, simplemente es cuestión de poder descubrir esa belleza. 

http://esteticafilosoficacchsur.blogspot.com/2015/09/aplicaciones-en-la-vida-cotidiana.html

 

Los medios  del arte manifiestan  las percepciones  de nuestros sentidos al realizar un dibujo ,  mirar a través del visor de una cámara, al elegir  color para  pintar un mueble . Todas estas son decisiones estéticas que tomamos a diario hacen ver claramente: nuestro gusto,  el sentido artístico, la capacidad para realizar cosas de manera armónica. La mayoría de estas son inconscientes.

 

De otro lado hay decisiones conscientes que obedecen a unas reglas y parámetros establecidos. 

 

Debemos estar  consciente de las posibilidades del  color , el espacio bidimensional , la profundidad, el volumen, el tiempo ,el movimiento, el sonido ,etc.

 

Cuando trabajamos con  medios como la fotografía y el video  debemos tomar diferentes decisiones estéticas como por ejemplo: Un encuadre en fotografía, al utilizar una cámara fotográfica, para  determina dentro de un marco que imagen vamos a escoger y que quede allí enfocada. 


Introducción

 

“Una imagen dice más que mil palabras”.

 

 

 Y esto es muy cierto. Las imágenes nos hablan, cuentan historias que nos hacen reír, llorar y afloran todo tipo de sentimientos en nosotros.

 

El ojo y la cámara son una puerta a “Percibir nuestros  lugares cotidianos”

 

Investigación

 

¿Qué es un foto ensayo?

 

Un foto ensayo es una colección de imágenes colocadas en un orden específico o secuencia para presentar acontecimientos, situaciones, emociones o conceptos.

 

 

A todo ser humano le gusta narrar historias.

 

Es un excelente medio para narrar historias, divulgar información, concienciar sobre problemas sociales y conmover al espectador

 

 

Según algunos autores es Eugéne Smith el primero en hacer Foto Ensayos y en definir a la persona que hace Foto Ensayos como:


‘’... aquel fotógrafo que intenta comprender un tema _ cualquier tema, ya sean los mineros del carbón en los Apalaches, el amor, el envenenamiento por mercurio o los seres humanos de Minamata_ y le da muchas vueltas a la hora de entrelazar las imágenes en un conjunto coherente en el cual cada imagen tiene una interacción con las otras (...) por otra parte un buen (foto)ensayista a veces tiene que combatir la tentación de usar una gran imagen porque ésta puede confundir más que contribuir al tema (Morán, 1974:14-15) 

 

FOTOENSAYO: “PERCIBIR LOS LUGARES” ( rescatado 2020, 21 sept).

https://dibujoetsamadrid.files.wordpress.com/2019/01/Foto-Ensayo-2019-1.pdf

 

 

 

El foto-ensayo es un cuerpo de obra, constituido por un número múltiple de imágenes con un estilo consistente, estructuradas con una intención clara, y que explicitan a través del lenguaje fotográfico, las opiniones y puntos de vista de su creador sobre un tema elegido por él de acuerdo a su propia y, eminentemente subjetiva, agenda cultural e ideológica para enjuiciar un tema.

https://oscarenfotos.com/2015/02/21/el-foto-ensayo-naturaleza-y-definicion/#more-30162

Sobre la historia

 

Las fotos deben crear una historia con sentido lógico.

Debe evocar con eficacia emociones a través de las fotos.

Se sugiere preparar un libreto o guión. 

Estructura fácil de entender y que transporte fácilmente al espectador a una historia. 

 Cada foto individual contribuye a la historia, al tema y a las emociones totales del ensayo.

 

Aspectos técnico 

 

Añadir diferentes estilos de fotos: regulares, panorámicas, a color, blanco y negro, sepia, con efectos especiales, etc.

 

• Sonido o audio 

 

Corrección gramatical y ortográfica

 

 

Considerar en las tomas fotograficas estos   3  asuntos :

 

      LUZ Y LUGAR 

 

Fotografiar cada lugar respetando las cualidades de luz que existen y que son características y especiales de ese lugar elegido. Para ello conviene tener en cuenta la hora del día. 

 

 

2-    DETALLES SIGNIFICATIVOS 

 

Descubrir y revelar  los detalles significativos del lugar es otra parte de la investigación por ejemplo:  manchas negras y continuas sobre una superficie o una puerta 

 

 

Fotografiar  los detalles que son “claves” del lugar elegido, en el proceso de comprender sus formas características. Detalles que se refieren a asuntos con capas de historia o a fenómenos de uso etc.

 

3-    EXPRESIVIDAD Y POÉTICA DEL LUGAR 

 

El significado y la expresividad de un lugar puede ser de muy diversa índole: pragmática, polémica, retórica o evocadora. El sentido de un lugar es complejo: tiene muchas capas superpuestas, nunca es simple ni lineal.





De la yuxtaposición de (imágenes) metáfora e ironía obtendremos significados: armoniosos, contrastantes o conflictivos.

 

 

Fotografía tu lugar tratándolo desde tu propia perspectiva y expresión retórica, así como desde la expresión implícita: la de aquellos que usan ese lugar 

 

 

FOTO ENSAYO : TU COTIDIANEIDAD  EN IMÁGENES Y PALABRAS 

 

Después de haber realizado la investigación fotográfica de los 3 puntos anteriores podemos parar a “crear un ensayo de imágenes y palabras” que expresen el carácter particular del lugar elegido, los procesos que lo conforman, y las operaciones que lo sostienen el imaginario propuesto . 




Ejemplos de Foto-ensayos

 

GALERIA foto ensayo  DIARIO EL PAIS (rescatado 2020, 21 sept).

https://elpais.com/agr/el_pais_semanal_fotoensayo/a

 

Oscar en fotos.com

https://oscarenfotos.com/tag/foto-ensayo/

 

 

Referencias

 

Colorado , Oscar , El foto ensayo: naturaleza y definición(recuperado  2020, 21 sept).

https://oscarenfotos.com/2015/02/21/el-foto-ensayo-naturaleza-y-definicion/#more-30162

 

https://oscarenfotos.com/articulos/el-foto-ensayo/

  

 Jiménez,.H. . Ensayo fotográfico. [Presentación en- línea]. ( recuperado2020, 6 sept) https://es.slideshare.net/ejsorianoruiz/creacin-de-un-foto-ensayo

 

University of Puerto Rico. . Foto Ensayo: Una Historia Fotográfica. [Presentación en-línea]. 

(recuperado 2020, 21 sept).) de: 

https://www.slideshare.net/referenciarcm/foto-ensayo-presentation

 

 

FOTOENSAYO: “PERCIBIR LOS LUGARES” (recuperado 2020, 21 sept).)

https://dibujoetsamadrid.files.wordpress.com/2019/01/Foto-Ensayo-2019-1.pdf

 

Pesci Gaytán, Ernesto , Video-Ensayo, Narrativa maestra del pensamiento audiovisual

 ( Recuperado  2020, 6 sept).

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=396&id_articulo=8507

 La estética cotidiana Delimitación del temática   de los trabajos de Fotomontaje  

 

La estética cotidiana se limita a aquellos asuntos de la vida que, siendo comunes en la gran mayoría de la gente, constituyen pautas o rutinas diarias a las cuales se intenta imprimirles un carácter estético.

 Se deben considerarse estas cinco áreas fundamentales a este respecto:

 El alimento: Las comidas se preparan y se ofrecen teniendo en cuenta sus características estéticas. 

La indumentaria: la vestimenta se combina con fines estéticos y expresivos, a fin de disfrutar o ser disfrutada (o con un algún otro efecto) por la gente con la cual nos encontramos en el transcurso del día. 

La vivienda: habitamos espacios, los limpiamos, organizamos y reorganizamos todos los días, nos relajamos y descansamos en ellos. 

La convivencia:  establecemos relaciones sociales que también poseen una dimensión estética, tales como los actos rutinarios de convivencia de saludar, contar historias o propiciar el humor. 

Los recorridos por fuera de la casa: al salir a la calle para ir al trabajo a hacer nuestras diligencias, diseñamos recorridos que nos permitan ver y disfrutar donde haya goce entre los posibles caminos hacia nuestro destino. 

 

 

 Relación Arte y vida cotidiana : Las experiencias estéticas pueden ser sacadas de todas la facetas de la vida. Arte como experiencia clarificada e intensificada: debemos aprender cómo observar la vida y seleccionar algunos aspectos que sean significativos para que otras personas puedan participar en nuestra comunicación.

 

 

 

 

 

 

 

 "La casa sin dueño"  María do Mar Rêgo

 

 “ser un artista en cualquier medio, presupone que podamos ir más allá de los reflejos percibidos cada día, que nos aproximemos a los problemas creativos con una concepción educativa y un cierto grado de realismo emocional HERBERT ZETTL

https://es.slideshare.net/josetomas1/la-esttica-la-vida-y-los-medios



Creación de un foto ensayo

 

vamos a sustituir las palabras por imágenes… 

 

Los Foto Ensayos sirven, principalmente, para exponer una argumentación visual, suelen estar acompañados de texto escrito, pero la aportación fundamental a la investigación es visual. 

 

Objetivos

• Definir el término “Foto Ensayo”.

• Determinar los pasos para crear un foto- ensayo.

• Crear un foto ensayo sobre nuestro espacio cotidiano

 

 

La información sobre el tema te ayudará a planificar las fotos de lo que quieres documentar y te servirá para los subtítulos 

 

 

Usa las mismas técnicas de relatar una historia que un ensayo normal, pero traducido en imágenes que sustituyen la mayoría de las palabras. 

 

El ensayo es un escrito en el que el autor hace un análisis de un cierto asunto o idea, manifiesta su punto de vista y da una opinión personal.

 

 

Tipos de foto ensayo

 

 Artículo

Libro

Página

Foto Blog

Montaje

Presentación

 

 



 

 

 

 

 

 

 

https://oscarenfotos.com/2015/02/21/el-foto-ensayo-naturaleza-y-definicion/#more-30162

 

 



Características del fotoensayo 

 

Combinación de arte y de periodismo.

 

Pueden presentarse en formato digital o video.

Se sugieren de 9 a 12 imágenes colocadas en forma de una historia o ensayo.

 

Debe existir coherencia entre imágenes y la integración de palabras

 

 

Cada una de las fotografías que configuran un Foto Ensayo y, sobre todo, las interrelaciones que establecen unas imágenes con otras, van centrando sucesivamente las posibles interpretaciones y significados hasta conformar con suficiente claridad una idea o un razonamiento. 

 

Las fotos que eliges deben, no sólo ser compositivas y artísticas, pero también informativas y educativas.

 

Puede tener subtítulos que brinden la oportunidad de describir qué está sucediendo en palabras (claves) y asegurarse de que el espectador entiende. 

 

 

Hay que poner  un “Título” al Foto Ensayo (indicando el nombre del lugar y fecha de realización) y  subirlo al Blog.

 

 

Para facilitar la construcción de un Foto Ensayo 

 

 

• Realizar  un registro en el  cuaderno bitacora de la luz y lugar  anota las ocurrencias e ideas que surgen mientras se toman fotos o realizan apuntes y bocetos 

 

Los buenos fotógrafos son buenos al observar muy de cerca y extraer un fragmento significativo. 

 

. El desgaste de una puerta tocada por miles de manos a lo largo del tiempo, pueden indicar el uso y la reverencia hacia el lugar. 

 

• Realizar  un registro en el  cuaderno bitacora de los detalles significativos ,  para anotar las ocurrencias e ideas que surgen mientras se toman fotos o realizan apuntes y bocetos 

 

 

 

 

Tener en cuenta que esta riqueza y multiplicidad de significados es la fuente de las metáforas y otros tropos. 

 

 

Figura retórica de pensamiento que consiste en el uso de una palabra con un sentido figurado. "la metáfora, la metonimia y la sinécdoque son tropos"

 

La figuras expresivas del lugar  raramente están aisladas, están combinadas ,se yuxtaponen, se superponen, dando pie a reflexiones, a introducir correspondencias que invitan a otorgar significado a las imágenes.

 

• Realizar  un registro en el  cuaderno bitácora  y anota las poéticas del lugar o   las ocurrencias e ideas que surgen mientras se toman fotos o realizan apuntes y bocetos 

 

  • Para ello hay que seleccionar y reunir un grupo de imágenes (NO MENOS DE 12) 

 

  • Las notas o escritos realizados en la bitácora durante la toma de fotos nos ayudaran a realizar el escrito que acompaña al grupo de imágenes. 

 

  • El estilo narrativo puede ser lineal o no lineal, simple o complejo. A cada uno le corresponde decidir cuanto texto hay que incluir y como.
  • Seguir el ejemplo de los textos de Georges Perec en el libro “Especies de espacios”

 










Comentarios