Transigrafia : Atmosférica y Urbana en Acuarela

 



 Transigrafia Atmosférica y Urbana en Acuarela 


Desarrollo de la Actividad del Taller de Expresión Grafica I . 

Salida a terreno 


Lugar:  Paseo 21 de Mayo

Fecha: Miércoles 09 de Julio 2025

Duración:  desde las 10:00  hasta las 13:00 horas 

Materiales Requeridos : Cuaderno para acuarelas, Set de acuarelas 12 colores , Pinceles (varios grosores),  Recipiente para  agua, Cinta Masking (delgada), Trapo absorvente, Lápiz Grafito.


Imagen : Paseo 21 de mayo , realizada el 09 de julio 2025 


Introducción


Recorrer de manera transigráfica un lugar   significa que nos conectamos con el paisaje como un espacio experiencial, una realidad dinámica posible de ser recorrida entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo exterior y lo interior, entre lo individual y lo socialmente compartido  – de manera emocional, cognitiva, imaginativa, sensorial - con una realidad, en este caso el paisaje de Valparaiso, que es a la vez realidad material, mental, sensorial, espiritual, mística y simbólica. 

 

Esta perspectiva no  solo concibe el paisaje como aquello que está delante del ser humano, como un objeto para mirar o transformar, sino el paisaje es una dimensión misma del ser como parte de nuestro estar-en-el-mundo.


Esta  actividad  de salida a terreno  se enmarca en el enfoque metodológico de la transigrafia , entendida  como una practica de registro gráfico que  supone avanzar en la búsqueda del mensaje implícito del color en el paisaje, que combina observación activa, síntesis visual y  reflexión critica, integrando el cuerpo en movimiento, la percepción del entorno  y el uso expresivo de los materiales: En este caso será la acuarela, trabajada  sobre el cuaderno para acuarelas  como soporte vivo y procesual.  


El  mirador del paseo 21 de mayo , en Valparaíso ,  ofrece un entorno ideal para desarrollar  anotaciones de acuarela  de atmósfera Tonal, permitiendo observar como la luz, el color y el aire afectan la apariencia de los objetos según su distancia. se espera que cada estudiante sea capaz de representar la atmósfera mediante variaciones tonales sutiles , comprendiendo la relación  entre planos- fondo - medio plano y   primer plano - a través  de la perspectiva atmosférica traducida a tonos. 


A su vez , se propone un segundo eje de observación enfocado en las dinámicas humanas del lugar. se trabajara la figura humana  desde la mancha, sugiriendo  posturas y movimientos sin necesidad de contornos definidos . Esta síntesis formal busca el potencial expresivo, del agua, permitiendo que la figura emerja  de la fluidez pictórica.


Complementariamente se propone un tercer eje que incorpore el estudio de la Ley de Tercios  como recurso de organización espacial.





La actividad valorará tanto la comprensión visual  como el uso técnico y expresivo  de la acuarela , promoviendo una actitud de registro activo y reflexivo . se espera que en la bitácora de taller incluya esquemas, frases , anotaciones escritas y gráficas. que documenten  las desiciones visuales y los procesos observados , consolidando así  una practica visual critica , sensible y fundamentada, por tanto, resulta interesante indagar más allá de sus dimensiones físicas y/o naturales, penetrando en los valores estéticos, simbólicos e identitarios del paisaje, todos ellos potencialmente comunicables, por intangibles que sean a partir de la elaboración de un mensaje estético/emocional   vinculado a un territorio concreto.


Objetivo de la actividad:


Observar y registrar desde el paseo. 21 de mayo, las transformaciones tonales y las dinámicas urbanas mediante el uso de la acuarela. se trabajara desde la perspectiva de la transigrafia, integrando elementos de la perspectiva atmosférica   y la representación  gestual y sintetica de la figura humana , explorando la mancha como estructura.


Objetivos de Aprendizaje:

  • Comprender la atmósfera visual  y los planos tonales del paisaje 
  • Aplicar la perspectiva atmosférica mediante el uso controlado de la acuarela
  • Sintetizar la figura humana utilizando manchas y lavados 
  •  Aplicar la ley de Tercios para mejorar la organizacion de la composición visual.
  • Observar y documentar el entorno mediante anotaciones en el cuaderno de acuarela y bitácora de taller 

Ejes de Observación y trabajo pictórico :


1. Perspectiva atmosferica

  • Representar la profundidad del paisaje observando como cambia el color , el valor y la nitidez según la distancia 
  • Representar  la profundidad espacial mediante cambios de valor, saturación y texturas 
  • Utilizar colores cálidos para indicar cercania   
  • Utilizar colores fríos  y veladuras para indicar lejanía 
  • Aplicar los principios de Leonado da Vinci sobre " la perspectiva de la desaparición"
  • Incluir un esquema de fondo - plano medio y primer plano.
2. manchas figurativas y dinámicas urbanas:

  • Observar el movimiento , agrupaciones y posturas de las personas
  • Realizar estudios de la figura humana utilizando manchas sueltas 
  • Sugerir sin detallar, explorar el vacío y resolver con el primer lavado 
  • Sintetizar posturas y volumen sin contornos definidos 
  • Resolver figuras con lavados y manchas 
3. Ley de Tercios
  • Dividir la imagen en nueve partes con dos lineas horizontales y dos  verticales 
  • Ubicar el punto de interes  en uno de los cuatro puntos de intersección 
  • Distribuir el horizonte y las figuras en relación a esa grilla.

Indicaciones metodológicas :

  • Comenzar con una observación enactiva del lugar 
  • Alternar entre observación del paisaje y la actividad humana 
  • Usar agua en distintos proporciones : lavados amplios , veladuras y  zonas de concentrado tonal  
  • Integrar notas escritas en el cuaderno y bitácora  de taller 

Bitácora y reflexión

Cada estudiante debe incluir  en bitácora de taller 
  • Esquemas de composición (incluyendo grilla de tercios)
  • notas sobre decisiones visuales , uso del agua, temperatura y color 
  • Frases que describan la experiencia  sensorial y los aprendizajes 

Ejemplo de registros 


Imagen  1 : Composición con quiosco  central (figura arquitectónica ubicada en el punto de intersección superior izquierdo), figuras humanas en movimiento (manchas), distribución equilibrada según ley de tercios .



Imagen 2 : Perspectiva atmosférica en el paisaje portuario. Lavados amplios para el fondo, elementos verticales difusos en la lejanía, arboles y planos inclinados en el primer plano. 




Imagen 3 : Uso deliberado del espacio negativo y la mancha como forma. La figura humana aparece sugerida y no construida por línea , lo que refuerza el carácter atmosférico de la imagen. 


Anotaciones de  Bitácora 



La imagen muestra anotaciones a doble pagina de  mi  bitácora :  una acuarela  con tonos fríos (azules, celestes y  grises) que representa un paisaje con cielo cubierto de nubes voluminosas, pintadas en capas  que sugieren profundidad y densidad. 
Debajo  un dibujo  esquemático  esquemático    esquemático  lineal   con  lápiz tinta azul , con anotaciones que identifican   los diferentes planos Fondo - plano medio y primer plano. Bajo el esquema se lee:  "los planos anteriores  deben exagerarse empujando estos a valores extremos"
Mientras que a la derecha redacto un texto  explicativo manuscrito  que reflexiona sobre  como la perspectiva atmosférica, afecta la apariencia de los objetos en un paisaje , haciendo referencia a la "perspectiva de la desaparición " de Leonardo da Vinci .
Entre puntos destacados :
  • La Atmósfera se interpone entre el objeto y el observador.
  • El espacio infinito genera un cambio de color , tamaño y textura en los objetos conforme se alejan.
  • Los objetos lejanos se ven mas azules y difusos.
  • los objetos en primer plano muestran mas contraste y textura.  



Anotaciones de  Bitácora 



En las paginas se recogen observaciones y principios pictóricos sobre el usos de la acuarela para representar la figura humana de manea sintética y suelta. Puntos destacados:

Técnica pictórica:   
  • Se menciona el dibujo sintético  gráfico/ suelto 
  • Se trabaja. con la mancha como estructura, primero luces y luego sombras: 
"primero región  aguada / pigmento - mucha agua y claro"
"sombras se asientan en lo húmedo - resolviendo con el primer lavado"
  • El uso del agua como herramienta expresiva 
"el agua es nuestra compañera de viaje"

Lenguaje pictórico:
  • Enfatiza economía visual 
"sintetizar lo importante desde lo sencillo a lo complejo"
  • Se promueve una observación estructural sintética 
"Explorar el vacío / el potencial de la mancha"

Composición figurativa:
  • Se sugiere la colocación de  las personas en planos distinto
  • Relación entre figura y espacio como parte del lenguaje expresivo 







Comentarios