Dibujar con agua y acuarela (clase 29 agosto)
1. Punto de partida: elegir el color base
2. El complemento como regulador
- Permite "quebrar" el color base para hacerlo menos puro y más natural.
- Ayuda a generar sombras y profundidad si depender del negro
- Evita que los colores se vean artificiales o demasiado saturados
Imagen Ejemplo: Un amarillo intenso de un limón puede ser suavizado con pequeñas dosis de violeta generando matices realistas
3. Construcción de tonos medios
Imagen Ejemplo: Un rojo intenso de las cerezas puede ser suavizado con pequeñas dosis de verde generando matices realistas
4. Educación visual y autonomía
Ademas de ser una herramienta práctica, la rueda cromática desarrolla una mirada crítica y autónoma
- Enseña a observar el color como un fenómeno relativo (nunca aislado)
- Ofrece un sistema de referencia para tomar desiciones cromáticas en las actividades de taller
- Estimula la exploración consiente de matices y gamas armónicas
✅ En síntesis:
La rueda cromatica es la brújula del color, en esta actividad. Permite partir de la observación del objeto, elegir el tono base , transformarlo mediante el complementario y, finalmente, construir una paleta rica en matices que dan vida a la acuarela.
Actividad: Dibujar con agua y acuarela
Replicando colores de objetos (frutas y manos) a partir de la rueda cromática
🎯 Objetivo de la Actividad
Explorar la técnica de acuarela húmedo sobre húmedo para comprender cómo se desplaza el pigmento en soportes húmedos y aprender a replicar el color real de objetos cotidianos (frutas, manos, etc.) utilizando la rueda cromática y el uso de colores complementarios para quebrar el color base.
🧰 Materiales
- Cuaderno para acuarela
- Pinceles de distintos grosores
- Recipiente con agua limpia
- Acuarelas de 12 colores
- Frutas frescas (ej. manzana, naranja, plátano, limón, etc.)
- Rueda cromática dibujada y pintada en el cuaderno
🪄 Desarrollo de la actividad (paso a paso)
- Dibujo inicial con agua
- Elige una fruta y dibújala sobre el papel únicamente con agua usando un pincel.
- Realiza la silueta solo con agua, generando un soporte húmedo.
- El área mojada será donde se desplazará el pigmento.
- Reserva zonas del papel sin humedecer las áreas de luces extremas del objeto.
- Ubicación del color en la rueda cromática
- Ubica la fruta (o la mano) sobre la rueda cromática y observa el color más parecido al tono principal.
- Quebrar el color con el complementario (hacerlo menos puro)
- Identifica el color opuesto (complementario) en la rueda y prepara mezclas entre ambos para obtener matices y tonos medios.
- Mezcla: primero el tono base de la fruta (o mano), luego agrega pequeñas dosis del complementario para lograr tonos intermedios y realistas.
- Complementarios: rojo ↔ verde, azul ↔ naranja, amarillo ↔ violeta.
- Aplicación en húmedo sobre húmedo
- Aplica el color base sobre la zona húmeda del dibujo.
- Deja que el pigmento se expanda suavemente con el agua.
- Añade toques del complementario para generar sombras, matices y variaciones tonales.
- Construcción de tonos medios
- Combina en la paleta el color base y su complementario en distintas proporciones para obtener una gama de tonos medios.
- Aplica estas mezclas en las zonas intermedias (transiciones de luz y sombra) de la fruta o la mano.
- Observación y ajustes finales
- Observa cómo se desplaza la acuarela.
- Refuerza sombras y brillos sin saturar el papel.
- Compara con el objeto real y ajusta intensidades o matices si es necesario.
📝 Cierre reflexivo
Al terminar, compara tu fruta pintada con la real. Pregúntate:
- ¿Logré un color parecido al real?
- ¿Qué pasó cuando usé el color complementario?
- ¿Cómo se comportó el pigmento al pintar en húmedo sobre húmedo?
Cuaderno para acuarela como espacio de exploración técnica y cromática
Ejemplos:
📚 Saberes involucrados
1) Conceptuales
- Teoría básica del color: rueda cromática y colores complementarios.
- Concepto de “quebrar el color” mediante la mezcla con el tono opuesto.
- Principios del uso de la acuarela en la técnica húmedo sobre húmedo.
2) Procedimentales
- Dibujar con agua para generar soportes húmedos.
- Seleccionar el tono más parecido al color real a partir de la rueda cromática.
- Mezclar color base con complementario para obtener tonos medios.
- Aplicar pigmento en técnica húmedo sobre húmedo, observando desplazamiento y expansión.
- Reservar zonas del papel sin humedad , como recurso destacar luces extremas
- Observación atenta de los matices reales.
- Valoración de la experimentación con el color.
- Paciencia y apertura frente a la imprevisibilidad de la acuarela.
- Curiosidad por explorar el mundo cromático en objetos cotidianos.
✅ Criterios de evaluación
- Pertinencia en la elección del color base y complementario.
- Capacidad de generar tonos intermedios realistas.
- Variedad de tonos medios logrados.
- Aplicación correcta de la técnica húmedo sobre húmedo.
- Observación atenta y registro en bitácora del proceso (notas + mezclas cromáticas).
- Actitud de exploración y disposición a experimentar.
📊 Tabla de rúbrica: Dibujar con agua y acuarela
Criterio | Nivel Alto (7,0–6,0) |
Nivel Medio (5,9–5,0) | Nivel Básico (4,9–4,0) |
Nivel Inicial (3,9–1,0) |
---|---|---|---|---|
Selección cromática (color base y complementario) | Escoge con precisión los colores en la rueda cromática y aplica con coherencia. | Selecciona colores adecuados, con leves desviaciones en el tono. | Selección poco precisa; los colores se alejan del observado. | No identifica ni aplica correctamente los colores base ni complementarios. |
Aplicación de técnica húmedo sobre húmedo | Domina la técnica, controla el desplazamiento del pigmento y logra efectos expresivos. | Aplica la técnica con control parcial; algunos excesos o vacíos de agua. | Manejo limitado; el agua y pigmento generan manchas poco controladas. | No comprende ni aplica la técnica; el resultado no refleja intención. |
Construcción de tonos medios | Integra con fluidez tonos intermedios logrando realismo y riqueza cromática. | Logra algunos tonos medios, aunque con poca integración. | Tonos medios poco claros o limitados en variedad. | No desarrolla tonos medios ni mezclas entre colores. |
Observación y comparación con objeto real | Observa atentamente, replica matices y ajusta el color al compararlo con la fruta. | Observa con atención parcial; logra cierta semejanza con el objeto. | Observación superficial; el resultado se aleja del objeto real. | No observa ni establece relación con el objeto representado. |
Bitácora / Registro del proceso | Registra mezclas, decisiones cromáticas y reflexiones con claridad y detalle. | Registra parcialmente el proceso, con algunos vacíos en mezclas o notas. | Registro mínimo y poco claro, sin evidencia de reflexión. | No presenta registro o es irrelevante. |
Actitud y disposición al trabajo | Alta motivación, apertura a experimentar y cuidado en el proceso. | Interés y participación activa, aunque con menor constancia. | Actitud pasiva, con escasa disposición a experimentar. | Desinterés evidente; no completa las etapas de la actividad. |
Comentarios
Publicar un comentario