✦ El cuaderno de bitácora en el taller
✦ El cuaderno de bitácora en el taller: Un viaje entre la experiencia y la creación
Taller de Expresión Gráfica · Licenciatura en Arte
Bitácora: Rizomas
Registro visual y notas manuscritas de Mario Ibarra
Doble página trabajada con aguadas grises y tinta: manchas orgánicas que sugieren rizomas y anotaciones conceptuales.
Descripción
La composición presenta manchas en grises que se expanden y ramifican, evocando raíces o estructuras subterráneas. Las aguadas forman franjas horizontales con filamentos y pequeñas fisuras, los textos manuscritos articulan ideas teóricas y procedimientos de taller. La página funciona como un cruce entre práctica gráfica y reflexión conceptual.
Notas manuscritas sobre rizoma
Principios
- de conexión → “cualquier punto del rizoma puede ser conectado”
- de heterogeneidad
- de multiplicidad
Palabras clave
- Ruptura asignificante
- Cartografía
- Calcomanía
Referencia botánica
“Esquema del rizoma de Polygonatum… manera verticilatum” (apunte sobre crecimiento vegetal y ramificación).
Síntesis interpretativa
El registro articula crecimiento orgánico y pensamiento rizomático: las aguadas funcionan como metáfora visual de conexiones múltiples, no jerárquicas, mientras las notas orientan la lectura hacia una cartografía de ideas y procesos. La bitácora opera como un **espacio híbrido** donde el trazo investiga y la teoría enmarca.
En el taller de Expresión Gráfica, tu cuaderno de bitácora será mucho más que un cuaderno. Piénsalo como un mapa y una brújula al mismo tiempo: un lugar donde seguir tus pasos, cuestionar lo que haces, descubrir lo que todavía no habías visto y encontrar nuevas rutas para tu trabajo creativo. Aquí no hay respuestas cerradas, solo caminos por explorar.
No es un registro frío ni una lista de tareas cumplidas. Es un espacio vivo donde puedes contar tu historia como artista en formación: tus vivencias en el taller, tus aprendizajes, tus exploraciones gráficas, las ideas que te inspiran y también tus dudas. Aquí puedes mostrar tus proyectos personales, relacionarlos con lo que estamos trabajando, dar forma a tu imaginario visual, pensar en proyectos de obra y analizar de manera crítica las transigrafías y procesos que hacemos en clase.
Tres claves que no puedes perder de vista
- Libertad expresiva: escribe y dibuja como realmente piensas y sientes, sin forzar una redacción perfecta.
- Conexión con lo que aprendes: busca el puente entre la teoría, lo que haces en clase y tu propia mirada.
- Creatividad e imaginación: aquí es donde las ideas se arriesgan, se ponen a prueba y crecen.
La bitácora también cambia la forma en que nos evaluamos. Nos saca del esquema rígido y nos permite evaluar desde lo vivido, reflexionar y mirar con atención lo que realmente aprendemos. Es una invitación a tener una mirada crítica sobre tu proceso y a reconocerte como protagonista de tu formación.
¿Por qué la usamos en el taller?
Porque el taller de expresión gráfica es una mezcla de teoría y práctica, y necesitamos una herramienta que las una. La bitácora es ese lugar donde todo se conecta: lo que aprendes, lo que experimentas, lo que imaginas y lo que reflexionas. Sirve para seguir tu evolución y para entrenar algo muy importante: la capacidad de analizarte a ti mismo/a como artista y como estudiante.
En ella registramos contenidos, ejercicios, observaciones y, sobre todo, pensamientos que te ayudan a entender por qué haces lo que haces. No se trata solo de acumular dibujos o notas, sino de construir un relato que te sirva para avanzar.
Lo que buscamos con la bitácora
- Que puedas pensar tu práctica con mirada crítica.
- Que aprendas a integrar tus proyectos personales con el trabajo del taller.
- Que desarrolles un imaginario sólido que te ayude a proyectar obra.
- Que seas capaz de analizar procesos y entender lo que funciona y lo que no.
Esto no solo te servirá en el taller. Aprender a registrar, analizar y cuestionar tu propio proceso es una herramienta para toda tu vida como artista.
Un consejo para empezar
No esperes a “tener algo perfecto” para anotar o dibujar. La bitácora se alimenta de lo que haces todos los días: apuntes rápidos, ideas sueltas, reflexiones cortas, preguntas sin respuesta, errores que luego se convierten en hallazgos. Es tu espacio y nadie puede escribirlo por ti.
En el arte —y en la vida— aprendemos tanto de lo que nos sale bien como de lo que no sale como esperábamos. Por eso, cada página es una oportunidad para conocerte un poco más como creador/a.
Desde ya, empieza a mirarte con atención y a contarte tu propio viaje. Ese es el verdadero sentido de este cuaderno.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ACTIVIDAD ENACTIVA:
“Bitácora Playa Carvallo”
Esta actividad forma parte de una secuencia de ejercicios diseñados para desarrollar una relación crítica y poética con el paisaje, entendiendo el dibujo como un acto de presencia y no de mera representación. Se busca que cada estudiante transforme su bitácora en un territorio expandido de pensamiento visual, registro corporal y sensibilidad territorial.
Objetivo general
Explorar el borde costero como un territorio de experiencia sensorial y gráfica mediante una aproximación enactiva al paisaje. A través del cuerpo en movimiento, el diálogo con materiales y la observación atenta, las y los estudiantes activarán procesos de registro que integran percepción, gesto, memoria y trazo.
Materiales requeridos
- Bitácora de taller (papel camisa).
- Pinceles duros (fabricados artesanalmente con bajalenguas).
- Pinceles de acuarela (varios grosores).
- Tinta china y frasco con agua.
- Barras de grafito y trapos absorbentes.
Programa de actividades
- 10:00 horas Salida desde la Facultad de Arte hacia Playa Carvallo (zona de roqueríos).
1) Introducción enactiva al paisaje (15 min)
Consigna: Realizar un recorrido en silencio por la franja costera. Activar todos los sentidos: tocar las superficies, oler el aire salino, sentir el viento en la piel, escuchar el oleaje, observar el vuelo de las aves.
Propósito: Desacelerar la mirada, abrir la percepción multisensorial y preparar el cuerpo para una experiencia gráfica situada.
Ejercicio: Dibujar en el aire los ritmos del oleaje. Registrar en la bitácora reflexiones, sensaciones corporales y asociaciones espontáneas.
2) Recorrido de observación dinámica (45 min)
Paradas estratégicas:
- Rompientes de olas: Observar el movimiento cíclico del mar (ritmo, espuma, sonido).
Ejercicio: Dibujar con tinta utilizando pinceles duros y tradicionales, comparando la respuesta de ambos a la energía del paisaje. - Rocas esculpidas por el agua: Analizar cómo el mar modela la piedra.
Ejercicio: Frotar grafito sobre las superficies húmedas y estampar texturas directamente en la bitácora. - Recolección de objetos: Buscar huellas, algas, conchas, fragmentos de basura o restos marinos.
Ejercicio: Seleccionar un objeto significativo y dibujarlo desde distintos ángulos, destacando forma, superficie y memoria implícita.
3) Registro gráfico enactivo en bitácora (60 min)
Ejercicios propuestos:
- Dibujar el oleaje inspirándose en los trazos del artista japonés Mori Yuzan, usando pinceles duros.
- Realizar una “capa de tiempo”: representar la misma ola tres veces utilizando tres lenguajes gráficos (línea fina, mancha densa, grafito).
- Texturas corporizadas: mojar el pincel con agua de mar antes de cargarlo con tinta, observando la interacción con el papel.
4) Escritura sensorial y reflexión técnica (30 min)
- Anotar palabras clave que capturen olores, sonidos, temperaturas, texturas y atmósferas del recorrido.
- Reflexionar sobre los materiales: ¿qué herramientas modificaron mi manera de dibujar? ¿Cómo me obligaron a actuar o adaptarme?
- Preguntas para cerrar: ¿Cómo cambió mi percepción del lugar tras esta experiencia enactiva? ¿Qué memorias o emociones emergieron durante el proceso?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN – Actividad Enactiva: Bitácora Playa Carvallo
Criterio | Nivel 4 (Excelente) |
Nivel 3 (Bueno) |
Nivel 2 (Aceptable) |
Nivel 1 (Insuficiente) |
---|---|---|---|---|
1. Participación activa y disposición corporal en el recorrido | Se evidencia una inmersión total en la experiencia. El cuerpo se involucra con atención plena y apertura sensorial. Participa activamente en todos los momentos. | Participa activamente en la mayoría de las consignas. Muestra interés y apertura al entorno, con algunos momentos de desconexión. | Participación parcial o pasiva. Relación limitada con el entorno y la dinámica del grupo. | Participación mínima o ausente. No se conecta con la propuesta ni con el territorio. |
2. Calidad y sensibilidad del registro gráfico en la bitácora | Exploración profunda y sensible del paisaje. Expresividad, experimentación con materiales y coherencia gráfica con la experiencia vivida. | Registro sólido y expresivo. Uso adecuado de materiales e intención de diálogo con el entorno. | Registro superficial o repetitivo. Uso limitado de materiales y escasa conexión con lo observado/sentido. | Registro pobre o inexistente. No se evidencia relación entre trazo y experiencia. |
3. Creatividad en el uso de materiales y técnicas gráficas | Búsqueda creativa activa en la manipulación de herramientas. Integración original de tinta, grafito, agua salada y texturas naturales. | Uso adecuado de materiales, con intentos de experimentación. Muestra intención compositiva. | Uso básico y poco exploratorio de los materiales. Soluciones gráficas previsibles. | No utiliza adecuadamente los materiales o los emplea de forma incorrecta. Sin creatividad ni intención expresiva. |
4. Reflexión crítica y escritura sensorial | Anotaciones con reflexión profunda, poética y técnica. Articula percepciones, afectos y hallazgos gráficos con claridad. | Escritura pertinente y reflexiva. Relaciona lo sensorial con lo técnico de manera coherente. | Reflexión simple o descriptiva. No profundiza ni vincula con el hacer gráfico. | Reflexión mínima o ausente. Anotaciones confusas, desconectadas o irrelevantes. |
Ponderación según énfasis
Criterio | Porcentaje |
---|---|
Participación activa | 25% |
Registro gráfico | 30% |
Uso de materiales | 25% |
Reflexión escrita | 20% |
Comentarios
Publicar un comentario