Pequeña Academia de la Figura Humana : Practicas de taller 22 de agosto :
Pequeña Academia de la Figura Humana
(Primer año – 2º semestre)
Este bloque articula las prácticas de taller con técnicas secas (carboncillo, grafito) y húmedas (tinta china, acuarela), trabajando con modelo en vivo.
1) Propósito General
- Comprender y aplicar creativamente distintas soluciones gráficas, materiales y soportes de técnicas secas y húmedas.
- Manejar croquis, boceto y apunte para expresar sensaciones e ideas, simulando formas tridimensionales de la figura en movimiento.
- Profundizar en el uso combinado de tramas, degradados y texturas, potenciando el control técnico y expresivo.
2) Alcance y Enfoque del Bloque
- Prácticas con modelo en vivo y con estructura del esqueleto simplificado.
- Énfasis en línea valorizada, tonal y mancha como objetos visuales.
- Exploración de nuevos materiales y soportes.
- Dibujo de imitación y a mano alzada.
- Modulación tonal con grafito para volumen y anotación tridimensional.
- Representación de la figura humana en anotaciones rápidas.
- Uso de técnicas secas y húmedas en la representación del claroscuro.
3) Criterios de Revisión de Croquera de Taller (nota parcial 1)
Se revisan todos los trabajos realizados durante las clases de los días viernes, considerando:
- Trabajos de gesto con grafito, tinta china y acuarela.
- Estudio de esqueleto simplificado.
- Representación del claroscuro en anotaciones de la figura humana.
- Encuadre, proporción y movimiento (líneas de acción, gravedad y eje).
- Valoración (claroscuro) y construcción (morfología anatómica).
- Exploración de materiales que integren tramas, degradados y texturas en composiciones formales y expresivas.
4) Enfoque Metodológico
- Protagonismo de lo artesanal en la construcción de herramientas para la modulación gráfica.
- Procesos gráfico-plásticos de anotaciones rápidas de la figura humana como imagen gráfica (pequeña academia con modelo vivo).
- Método heurístico de ensayo y error: búsqueda de variantes, pruebas y evaluación de la “armonía” entre herramienta, estudiante y resultado.
5) Módulo: Pinceles Duros (Bajalenguas) + Tinta China
Objetivo del Módulo
Explorar técnicamente el pincel duro con tinta china para comprender sus posibilidades de trazo, trama, mancha y valoración por líneas.
Materiales
- Bajalenguas de madera.
- Cúter/lija para cortes planos y dentados; variantes de bisel.
- Tinta china negra; recipientes auxiliares.
- Papel / croquera de taller.
Fabricación de la Herramienta (paso a paso)
- Definir formato de punta: planos, dentados y biselados (oblicuos).
- Variar el “peine”: número de puntas y separaciones entre dientes.
- Ajustar largo/ancho de la zona de contacto según el tipo de marca buscada.
- Probar y corregir (heurístico): modificar cortes, biseles y separación hasta lograr modulaciones nítidas y controladas.
Ejercicios de Introducción
- Trazos lineales: rectos, curvos, alternando presión y velocidad.
- Tramas: paralelas, cruzadas, quebradas; variación de paso y superposición.
- Manchas: arrastres con tinta más/menos diluida; depósitos y levantamientos.
- Transiciones de valor: recorrer superficies valorizando con líneas/manchas.
Actividades
Actividad 1 – Muestrario Técnico (en croquera)
Objetivo: compilar todas las variantes de trazo posibles con cada diseño.
- Rotular herramienta y tipo de corte.
- Registrar líneas, tramas y manchas.
- Anotar parámetros: presión, velocidad, dilución, ángulo.
- Comparar efectos entre puntas planas y dentadas.
Producto esperado: tramas de muestrario claras y legibles, presentadas en la croquera de taller.
Actividad 2 – Propuesta Personal
Composición figura y fondo con pinceles duros
- Aplicar gestualidades circulares, cambios de dirección y arrastres en humedad para construir estructuras de valor y ritmo.
- Documentar la secuencia de decisiones (punta usada, carga, ritmo).
- Componer una pieza gráfica que integre los modos de trazo registrados con el pincel duro, resolviendo estructura, ritmo y valor.
Lectura Complementaria
“La línea viva” (referencia consignada en la entrada). Verificar autoría y revisar la noción de línea como energía/variación.
Gesto / Huella / Mancha
Dimensión expresiva: gesto, huella y mancha
El gesto gráfico es un diálogo entre materia y acción; líneas, manchas y huellas son consecuencia energética de un cuerpo que actúa sobre el soporte (experiencia corporal e intelectual). Este enfoque vincula herramienta–cuerpo–superficie.
Objetivos de la actividad
Explorar el gesto gráfico a través de la modulación expresiva de la mancha al dibujar un referente modelo.
El trabajo se centra en establecer un contacto físico y perceptivo con el material —en este caso, la barra de grafito— para generar un diálogo directo entre materia y acción gráfica.
Se busca:
- Desarrollar sensibilidad en la observación y representación del modelo.
- Modular el grafito para crear una gama tonal amplia: oscurecer mediante la presión y aclarar liberando la carga del trazo.
- Incorporar el gesto como herramienta expresiva para captar la luz, sombra y carácter.
Contenidos a desarrollar en clase
- Posibilidades constructivas de la línea y la mancha valorizadas en anotaciones de la figura humana (barra de grafito).
- Aspectos estéticos del valor tonal en la modulación de la mancha.
- Técnicas de uso de la barra de grafito para lograr manchas valorizadas.
- Generación de contrastes mediante manchas, líneas y tramas como recursos expresivos.
Sobre el Gesto Gráfico
El gesto gráfico implica un gasto de energía física ejercida sobre el papel a través de la presión y el movimiento. Este gesto conecta directamente con la mancha, entendida como la representación de la luz y sombra proyectadas sobre la figura del modelo.
No se trata únicamente de copiar la forma externa, sino de apropiarse del referente y traducirlo a papel a través de un trazo con intención, ritmo y expresividad. Es un proceso donde ojo y mano trabajan de dentro hacia afuera, siguiendo la estructura interna más que la apariencia superficial.
“En el dibujo sensible o expresivo a través de la percepción táctil construimos la estructura intrínsecamente, de dentro hacia afuera, por una fuerza interna producida por el propio movimiento del cuerpo al trazar, lo que genera un gesto espontáneo, rítmico y convincente...”
— Rodríguez, A., La construcción intrínseca. La estructura orgánica y dinámica en el dibujo artístico.
Tipos de mancha con barra de grafito
- Mancha amplia: usando el cuerpo del grafito fragmentado para obtener diferentes anchuras en el trazo.
- Mancha por frotación: arrastrando el grafito sobre el papel apoyado en una superficie rugosa para generar textura visual y grisalla.
- Claroscuro tonal: variaciones de grises, liberando la presión, logrando volúmenes y atmósferas.
Glosario: Grisalla (del francés grisaille): técnica pictórica monocroma que imita la apariencia de relieve escultórico.
Metodología de la sesión
- Duración de las poses: 10 minutos cada una.
- Perspectivas: frente, costado y espalda.
- Cantidad mínima: 6 anotaciones en croquera.
- Material: barra de grafito 8B y croquera.
Se recomienda no obsesionarse con la proporción en esta fase; el foco está en el gesto y la valoración tonal.
Resultados esperados
- Uso intencional de la presión y dirección del trazo.
- Capacidad de variar la intensidad tonal.
- Integración de gesto y mancha para sugerir volumen, masa y carácter.
Arnheim, R. (1998). Arte y percepción visual. Cap. 10: “La expresión”.
“Las cualidades expresivas son los medios de comunicación del artista; son lo que capta su atención, lo que le permite interpretar sus experiencias... La formación de los estudiantes de arte debería consistir básicamente en agudizar su sensibilidad hacia esas cualidades y hacer de la expresión el criterio rector de todo trazo.”
Imagen : Boceto frontal de pie, con énfasis en la verticalidad de la figura.El trazo es suelto, dejando zonas del papel sin cubrir para integrar la luz en la composición de manera natural.
Estudio rápido de espalda, trabajado con barra de grafito por frotación para obtener textura granulada. Las sombras envuelven el contorno del torso, transmitiendo volumen sin detalles anatómicos excesivos .
Anotación que combina linea y mancha: contornos sugeridos con trazos intermitentes , mientras las masas tonales constituyen peso y estabilidad en la figura .
Comentarios
Publicar un comentario