Texturas-Manchas-Formas / Metodología Solución de Problemas (B. Munari)
Texturas · Manchas · Formas / Metodología de Solución de Problemas (B. Munari)
Taller de Expresión Gráfica II
Enfoque
Unidad técnico–conceptual para comprender cómo texturas, manchas y formas construyen significado en imágenes bidimensionales. El trabajo con tinta + agua asume el azar controlado y el error como aliados del proceso creativo, registrando cada decisión en la bitácora.
Objetivos del taller
- Capacitar para estructurar ideas gráfico–visuales con la metodología de solución de problemas de Bruno Munari, fomentando un enfoque sistemático y creativo.
- Desarrollar proyectos gráfico–plásticos individuales usando materiales, técnicas y procedimientos practicados en el taller.
- Redactar la idea proyectual desde una mirada artística y experimental siguiendo la metodología de Munari.
Resultados de aprendizaje
- Aplica los conceptos de textura, mancha y forma en composiciones propias.
- Domina procedimientos básicos con tinta (huella, proyección, sustracción, aditivos).
- Diseña una propuesta de obra con la metodología de Munari y registra experimentos controlados y bocetos que la fundamentan.
1) Conceptos técnicos fundamentales
1.1 Textura
Definición. Cualidad visual y/o táctil de una superficie (lisa, rugosa, opaca, brillante, porosa…). Del lat. textus (tejido) + –ura (resultado/actividad).
Tipologías.
- Naturales: corteza, piedra, piel de fruta, hojas.
- Artificiales: tejidos, plásticos, superficies industriales.
- Gráficas (bidimensionales): generadas en papel/fotografía por medios pictóricos o de impresión; se perciben por valor, color y luz.
Propiedades clave: escala del grano, densidad, dirección, repetición/variación, contraste (suave/duro), continuidad, regularidad/azar.
Función: aporta materialidad, atmósfera, relieve óptico, ritmo y énfasis; incide en el significado (p. ej., rugosidad = aspereza/antigüedad; brillo = novedad/fragilidad).
Bitácora Registrar: procedimiento, tipo de papel y humedad, dilución, tiempos de secado, variaciones y efectos colaterales.
1.2 Mancha
Definición. Área de valor y/o color sin contorno lineal dominante, producida por depósito, desplazamiento o sustracción de material.
Tipologías.
- Controlada: bordes definidos, reservas, veladuras.
- Accidental/azarosa: blooms, halos, chorreos (dripping), capilaridades. Efectos que surgen por interacciones poco previsibles entre agua–tinta–papel (parcialmente controlables variando humedad, carga, tiempo e inclinación).
- Blooms: expansión radial cuando una gota más acuosa invade una aguada semiseca.
- Halos: anillo oscuro perimetral por el “efecto café”.
- Chorreos: derrames lineales por gravedad al inclinar el soporte.
- Capilaridades: filamentos en el contorno por absorción a lo largo de las fibras del papel.
- Transparente/Opaca según concentración.
- Borde: duro (seco/sobre/seco) o blando (húmedo/sobre/húmedo).
Parámetros: valor tonal, saturación, gradiente, textura interna, dirección del flujo, relación figura–fondo.
Función: estructura masas, establece jerarquías, crea profundidad y tensión; puede operar como huella gestual o atmósfera.
Bitácora Registrar: proporciones de mezcla, inclinación del soporte, secuencia y tiempos entre capas, control del borde.
1.3 Forma
Definición. Configuraciones delimitadas por contorno o masa; geométricas (círculo, triángulo, rectángulo) u orgánicas (biomórficas).
Dimensiones conceptuales.
- Silueta / contorno / masa
- Figura y fondo (positivo/negativo)
- Proporción y escala
- Estructura (ejes, equilibrio, tensión, ritmo, repetición/variación)
- Principios Gestalt (cierre, proximidad, continuidad, semejanza)
Operaciones frecuentes: recorte, stencil (calado), enmascarado, superposición (collage), esgrafiado, estarcido, desplazamiento/rotación/escala.
Función: organiza la composición, define lectura y jerarquías, articula sentidos (puntas = tensión; curvas = suavidad/movimiento).
Bitácora Registrar: series de bocetos, pruebas de figura–fondo, búsqueda de siluetas, diagramas de peso visual y ritmo.
2) Técnicas y procedimientos (síntesis operativa)
- Aditivos sobre tinta húmeda: sal/arroz, papel film (pliegues), agua jabonosa o cloro (halos/bordes).
- Gestualidad y huella: frotado (frottage), estampado (esponjas/telas/objetos), raspado.
- Proyección y dispersión: pulverizar (difusor), rociar (pincel + dedo o cepillo), salpicar.
- Sustracción: absorción de aguadas con papeles/paños.
3) Núcleo experimental: burbujas + tinta
Propósito: explorar formas y texturas para fondos, figuras y abstracciones.
- Métodos: soplar y dejar estallar sobre el papel; inflar burbujas en una fuente y posar el papel.
- Recetas: normal (5:1 + glicerina), espesa (2–3:1 + glicerina), extra espesa (gelatina + glicerina + detergente).
- Variables ambientales: tipo de jabón, polvo, viento, humedad.
- Referencias: Chardin (burbuja) y Pollock (dripping).
4) Prácticas de taller en bitácora
- Registro mínimo: Fecha · Objetivo · Procedimiento · Resultados · Ajustes.
- Exploraciones iniciales: papel camisa; énfasis en agua/azar y control progresivo.
- Estrategias para “hacer forma”: recorte, esgrafiado, estarcido, arañazos, zurcidos, punteados, silueteados, calcos por perforación.
- Collage–impresión con objetos naturales: comparar papel mojado/húmedo/seco; cargar objeto, presionar/frotar; si es delicado, aplicar con pincel; usar servilletas para uniformar.
- Stencil / máscaras: delimitar silueta y trabajar el espacio negativo; reservar blancos para el collage de tinta.
- Referente: Joan Fontcuberta, El nacimiento de Venus (sobre Botticelli) como cruce silueta–mancha–textura–collage.
6) Ideas fuerza
- La textura no decora: significa; su lectura depende de luz, color, valor y soporte.
- Tinta + agua habilitan emergencias formales; el control aparece por iteración y ensayo–error.
- La bitácora es un artefacto epistemológico: registra, interpreta, decide y comunica el proceso.
- Un repertorio técnico amplio (sal, film, burbujas, rociado, sustracción, impresión con objetos) fortalece la intencionalidad.
- E. W. Eisner: el boceto “estabiliza lo evanescente”.
Propuesta de obra (estructura proyectual)
Silueta – Mancha – Textura – Collage
- Metodología: usar el método de Munari para planificar y desarrollar el proyecto.
- Entrega: propuesta escrita, procesos y bocetos en la bitácora.
- Proceso de elaboración: técnicas húmedas, tinta china, pincel oriental, pinceles duros, texturas gráficas, burbujas coloreadas.
- Integración de técnicas y exposición de proyectos.
- Evaluación: fases y resultados; el error como oportunidad.
- Definición del problema — intención/pregunta, objetivos, restricciones.
- Elementos del problema — materiales, técnicas, formato, tiempo, contexto, criterios.
- Recopilación de datos — referentes naturales y artísticos; muestrario/moodboard.
- Análisis de datos — patrones y criterios de decisión.
- Creatividad — miniaturas (silueta–mancha–textura).
- Experimentación — muestrario con variables anotadas.
- Obra gráfica — composición/prototipo + justificación en bitácora.
Muestrario de texturas (12 celdas)
Indicaciones. Variar diluciones y estados de humedad; incluir técnicas de aditivos, huella, proyección y sustracción. Este muestrario se usará para el proyecto individual.
Materiales
- Papel acuarela 70×50 cm (300 g) — cortar: 35×50 cm y dos 25×35 cm.
- Tinta china negra + agua; pinceles (cargar y duros); cepillo de dientes/difusor; esponja/tela/hilos/hoja; sal fina y gruesa; arroz; papel film; jabón líquido; gelatina sin sabor; glicerina; bombilla; cinta masking; papel absorbente.
Soporte y rotulado
- En 35×50 cm dibujar grilla 3×4 y separar con masking (12 celdas ~10×9 cm).
- Debajo de cada celda anotar: Técnica | Papel (S/H/M) | Observaciones.
Procedimiento general
- Mezclas: 1:3 (clara), 1:1 (media), 3:1 (oscura).
- Trabajar horizontal (0°); aplicar aguada base; esperar 1–3 min si se requiere “semiseco”.
- Anotar observaciones (bordes, halos, grano, control).
Plan sugerido (12 celdas)
- Aditivos: sal fina (H–1:3–0°), sal gruesa (H–1:1–0°), arroz (H–1:1–0°), film (M–1:3–0°).
- Huella: frottage (S–3:1–0°), estampado (S–1:1–0°), raspado (S–3:1–0°).
- Proyección: pulverizar (S–1:3–0°), rociar (S–1:1–0°), salpicar direccional (S–3:1–30°).
- Burbujas entintadas: soplar/estallar (receta normal), contacto desde plato (receta espesa).
Actividad — Obra gráfica en tinta china
Objetivo: planificar, experimentar y producir una obra integrando silueta–mancha–textura–collage; registrar el proceso con el método de Munari.
Fases y entregables
- Definir problema · Elementos · Recopilar datos · Analizar.
- Creatividad: miniaturas (silueta–mancha–textura).
- Experimentación: muestrario (12 celdas) usando aditivos, huella, proyección y burbujas.
- Solución: obra final integrando recursos de cada grupo. Entregar: obra montada + texto de justificación (5–8 líneas).
Especificaciones
- Formato: 25×35 cm (V/H), tinta china, reservas de blanco; se permite collage de impresiones/huellas.
- Bitácora: Fecha · Objetivo · Procedimiento · Resultados · Ajustes + pruebas.
Evaluación (70 pts)
- Proceso Munari + bitácora (20)
- Muestrario de texturas (20)
- Miniaturas / planificación (15)
- Obra final (15)
Escala: Excelente (60–70) · Bueno/Alto (51–59) · Medio (40–50) · Insuficiente (20–39) · No presenta (10).
Ejemplos de propuesta
Ejemplo 1 — Hoja y roca (monocromo)
- Problema: realizar obra 25×35 cm en tinta integrando ≥1 recurso de cada grupo. Atmósfera: calma orgánica. Intención: contraste orgánico/mineral.
- Materiales/Criterios: papel 25×35 cm (300 g), tinta, sal/arroz, film, agua jabonosa, hoja natural, esténcil; monocromo, 3–5 valores, reservas de blanco.
- Referentes: macro de hoja/piedra; frottage; pulverizado suave.
- Análisis: hoja como figura; fondo claro; diagonales suaves; mapa de recursos (rociado/halos, film + frottage, sal gruesa, burbujas tenues).
- Muestrario (12): aditivos (4), huella (3), proyección (3), burbujas (2) con variables rotuladas.
- Miniaturas: 3 bocetos con notas (centro, diagonal, izquierda).
- Solución: stencil de hoja; fondo con rociado/pulverizar; interior con film + frottage; base con sal; salpicar y burbujas suaves; ajustes de valores.
Justificación (modelo breve): “El rociado y los halos crean un fondo atmosférico; el film y el frottage evocan pliegues y nervaduras. La sal sugiere grano pétreo y las burbujas aportan aire. La obra responde al problema articulando figura–fondo y tres niveles de valor con recursos de cada grupo.”
Ejemplo 2 — Horizontes disueltos (paisajes abstractos)
- Problema: paisaje abstracto 25×35 cm que sugiera profundidad/clima/relieve con texturas del muestrario. Atmósfera: niebla y viento.
- Materiales/Criterios: papel 25×35 cm (300 g), tinta, sal/arroz, film, agua jabonosa, telas/hojas, máscara; monocromo, 3–5 valores; usar aditivos/huella/proyección + burbujas.
- Referentes: bruma, dunas, acantilados, lluvia; arena/roca.
- Análisis: bandas horizontales; claro al fondo → oscuro en primer plano; alternancia de ritmos.
- Muestrario (12): como arriba, con notas de uso (cielo/suelo/relieve).
- Miniaturas: 6 bocetos; elegir 2.
- Solución: cielo con pulverizar/rociado + burbujas; estratos con film; chorreos finos; primer plano con sal y raspado; huellas puntuales con tela/hoja.
Comentarios
Publicar un comentario